Aeropuerto Rafael Núñez destaca su crecimiento en el primer semestre de 2023

Entre los meses de enero a junio de 2023 el Aeropuerto Rafael Núñez ha tenido unas cifras interesantes las cuales han permitido que se siga consolidando como uno de los principales puntos de entrada y salida del país, contribuyendo al aumento del turismo en la ciudad de Cartagena y elevando a Colombia cada vez más como un lugar estratégico en el mundo.   

Durante el periodo comprendido, el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena ha recibido un total de 3 ́186.663 pasajeros, se han añadido 5 nuevos destinos internacionales representando un incremento del 35% más en comparación con el año anterior. De esta forma se ha experimentado un crecimiento significativo en la actividad de rutas durante el primer semestre de 2023. 

Cubika Caribe es el nuevo polo de desarrollo de la región, diseñado especialmente para la instalación de empresas de tipo industrial, logístico, comercial y de servicios. Nos encontramos en un lugar muy estratégico sobre la variante Mamonal Gambote a tan solo 20 km del Aeropuerto Rafael Núñez y a 20 minutos del Puerto de Cartagena. Cubika ofrece las mayores optimizaciones y ventajas en cuanto a costos logísticos en la cadena de abastecimiento de industriales y operadores. 

Fuente: Caracol  

Puertos de Colombia: plataformas de transporte y comercio nacional e internacional

Los puertos de Colombia son una parte integral del comercio nacional e internacional. Son un punto de conexión clave para la economía del país, permitiendo la entrada y salida de mercancías y productos de todo el mundo. 

Estas zonas no solo son importantes para el comercio exterior del país, sino que también son vitales para la economía interna, ya que son un punto de distribución de bienes y productos en todo el territorio nacional.

Colombia cuenta con una extensa costa en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, lo que la convierte en un punto estratégico para el comercio internacional.

La importancia de los puertos de Colombia radica en varios factores clave, tales como:

  • Conexión con el mundo: La ubicación geográfica del país y la presencia de puertos en ambas costas permiten que las empresas colombianas tengan acceso a una amplia variedad de mercados y puedan exportar sus productos a diferentes partes del mundo.
  • Fomento del comercio exterior: A través de los puertos de Colombia se realiza la importación de productos necesarios para el desarrollo económico del país y la exportación de los productos que Colombia produce.
  • Generación de empleo: Desde trabajadores portuarios hasta empleados en empresas logísticas y de transporte, los puertos proporcionan empleos directos e indirectos para muchas personas en el país.
  • Desarrollo económico: Los puertos bien equipados y eficientes atraen inversiones, mejoran la competitividad de las empresas locales y reducen los costos logísticos, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico.
  • Integración regional: Los puertos de Colombia son una parte fundamental de la integración regional, ya que conectan al país con otros países y regiones de América Latina, permitiendo el intercambio de bienes y servicios entre países vecinos, y promoviendo la cooperación regional.

En ese sentido, en este artículo de Cubika te contaremos cuáles son los puertos más importantes de Colombia, cuál es su papel fundamental en el comercio nacional e internacional, por qué están ligados directamente a las plataformas de transporte, cuáles son sus papeles en el desarrollo económico del país y mucho más.

¡Vamos a ello 🚢!

Plataformas de transporte

Las plataformas de transporte son esenciales para garantizar que la mercancía llegue a su destino final de manera oportuna y eficiente. Estas plataformas incluyen terminales de carga, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos y otros medios de transporte que conectan los puertos con los puntos de distribución y los consumidores finales.

Comercio nacional e internacional

El comercio nacional e internacional es un aspecto vital de la economía colombiana. Colombia es un país que depende en gran medida de la exportación de sus productos, como el café, las flores, los productos agrícolas y otros bienes manufacturados. 

Los puertos colombianos son esenciales para el éxito de estas exportaciones, ya que permiten que los productos se envíen a destinos de todo el mundo. Del mismo modo, los puertos colombianos son una puerta de entrada para los productos importados que abastecen la economía nacional.

La importancia del Puerto de Cartagena

Entre los puertos colombianos, uno de los más importantes es el puerto de Cartagena. La ciudad de Cartagena es una ubicación ideal para la inversión inmobiliaria industrial debido a su ubicación geográfica estratégica y a la gran cantidad de industrias y empresas que operan en la región. 

Por otro lado, el puerto de Cartagena es uno de los más modernos y eficientes de América Latina, lo que lo convierte en un punto de entrada y salida de mercancías clave para el comercio nacional e internacional.

Además de ser un puerto importante para el comercio, el puerto de Cartagena también es un motor de desarrollo económico para la región. La inversión en infraestructura portuaria y en proyectos de desarrollo relacionados con el puerto ha generado empleo y ha fomentado la inversión en la zona.

Los puertos de Colombia son una parte vital de la economía del país, conectando a Colombia con el resto del mundo y facilitando el comercio nacional e internacional. Las plataformas de transporte son igualmente importantes para garantizar que la mercancía llegue a su destino final de manera eficiente. 

El puerto de Cartagena, en particular, posee una ubicación estratégica para la inversión inmobiliaria industrial, convirtiéndose en un motor de desarrollo económico para la región. En general, el éxito económico de Colombia está ligado a la importancia y el éxito de sus puertos y plataformas de transporte.

Puertos en Colombia: un papel fundamental para el desarrollo del país

Los puertos en Colombia tienen un papel fundamental en el comercio internacional, ya que son puntos clave de conexión entre los mercados internacionales y las empresas locales. Un ejemplo de esto son los dos puertos más importantes del país: el de Buenaventura, el principal puerto del Pacífico colombiano y uno de los más importantes de la región, y el de Cartagena, en el Caribe colombiano, siendo ambos importantes puntos de salida para las exportaciones de café y otros productos agrícolas, industriales, textiles, farmacéuticos y mucho más.

El impacto de la infraestructura portuaria en el crecimiento económico

La inversión en infraestructura portuaria es fundamental para el crecimiento económico de Colombia. Los puertos bien equipados y eficientes son importantes para atraer inversiones, mejorar la competitividad de las empresas locales y reducir los costos logísticos, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico.

La importancia de la seguridad portuaria

La seguridad portuaria es fundamental para garantizar el éxito de los puertos colombianos. La prevención de riesgos y la gestión de crisis son esenciales para garantizar la seguridad de la carga, la protección del medio ambiente y la seguridad de las personas que trabajan en el puerto.

La interconexión de los puertos con otras redes de transporte

La interconexión de los puertos con otras redes de transporte es esencial para garantizar una logística eficiente. Los puertos colombianos están conectados a las redes de transporte terrestre y ferroviario, lo que permite la distribución de la carga a nivel nacional e internacional.

La digitalización de los puertos

La digitalización de los puertos colombianos es cada vez más importante. La implementación de tecnologías como blockchain y el Internet de las cosas puede mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de los puertos, lo que a su vez puede reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad de las empresas locales.

Razones para invertir en Cartagena

Cartagena y Bolívar, dos lugares con una ubicación privilegiada en el Caribe colombiano, se han convertido en una de las regiones más atractivas para invertir en Colombia. A continuación, te presentamos las razones por las cuales invertir en esta región es una gran oportunidad para los empresarios y emprendedores.

1. Cartagena y Bolívar poseen una posición geográfica privilegiada

Cartagena y Bolívar están ubicados en el Caribe colombiano, una de las regiones más importantes de Colombia. La ubicación estratégica de la región, cercana a Estados Unidos y América Latina, la convierte en un centro de negocios ideal para empresas que buscan expandirse internacionalmente.

2. Mayor conectividad aérea del Caribe colombiano

Cartagena cuenta con el aeropuerto Rafael Núñez, el cual ofrece conexiones aéreas directas a diferentes ciudades del mundo, incluyendo destinos en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Además, la región cuenta con otros aeropuertos importantes, como el de Barranquilla y el de Santa Marta, lo que facilita el traslado de pasajeros y carga.

3. Fluida conectividad marítima y fluvial

Cartagena y Bolívar cuentan con una excelente infraestructura portuaria que facilita el comercio nacional e internacional. La región cuenta con cuatro vías de entrada y salida que la conectan con el norte y el interior del país, lo que facilita el transporte de mercancías.

4. Cartagena y Bolívar concentran uno de los sectores industriales más potentes e importantes del país

La región cuenta con un sector industrial potente y en constante crecimiento, con empresas líderes en diferentes sectores, como el alimentario, textil, químico, farmacéutico, entre otros. Además, la región cuenta con una fuerza laboral capacitada y altamente calificada en diferentes áreas, lo que la convierte en un lugar atractivo para establecer operaciones empresariales.

Puerto de clase mundial

En Cartagena y Bolívar se encuentra la principal zona portuaria de Colombia, con 26 concesiones portuarias entre públicas y privadas. La infraestructura portuaria de la región es considerada la más eficiente, segura y moderna de Colombia, lo que facilita el transporte de carga nacional e internacional. Los puertos locales manejan más del 60% de la carga contenerizada del país y más del 50% de las operaciones de aduanas.

La bahía de Cartagena es profunda y segura, con capacidad de recibir barcos tipo New Panamax, lo que la convierte en una opción ideal para empresas que buscan establecer operaciones de comercio exterior.

Zonas francas

Cartagena y Bolívar cuentan con el mayor número de zonas francas del país, con un total de 16 en todo el Caribe colombiano. Estas zonas ofrecen incentivos tributarios y aduaneros para empresas que buscan establecer operaciones en la región. 

La región cuenta con centros de almacenamiento de gran infraestructura y una amplia oferta de parques industriales y logísticos, lo que la convierte en un lugar ideal para la inversión empresarial.

Bolívar, plataforma exportadora del país

Por otro lado, Cartagena y Bolívar también se destacan en el sector turístico. Cartagena es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina. La ciudad amurallada, su patrimonio histórico, sus playas, sus islas y su gastronomía son algunos de los atractivos que hacen de Cartagena un destino turístico popular para visitantes nacionales e internacionales. 

De hecho, en 2019, Cartagena recibió a más de 3,7 millones de turistas, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Además de Cartagena, Bolívar cuenta con otros destinos turísticos importantes, como el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, el Parque Nacional Natural Tayrona y la ciudad de Santa Marta. Todos estos lugares se encuentran en la región caribeña de Colombia, lo que le da a Bolívar una ventaja competitiva en el sector turístico.

Ventajas competitivas de invertir en el Caribe colombiano

Otra ventaja competitiva de Cartagena y Bolívar es su potencial como territorio de energías renovables. El departamento de Bolívar cuenta con un gran potencial para la generación de energía solar y eólica, gracias a sus altos niveles de radiación solar y vientos constantes. 

De hecho, el proyecto Windpeshi, ubicado en el municipio de Arjona, es uno de los parques eólicos más grandes de Colombia, con una capacidad instalada de 50 MW.

El Gobierno Nacional ha establecido políticas y programas para incentivar la inversión en energías renovables en el país. En este sentido, Cartagena y Bolívar pueden aprovechar esta oportunidad para atraer inversiones en el sector y convertirse en un hub de energías renovables en la región caribeña de Colombia.

Cartagena y Bolívar poseen:

  • Posición geográfica privilegiada
  • Mayor conectividad aérea
  • Fluida conectividad marítima y fluvial
  • Infraestructura portuaria de clase mundial
  • Sector industrial potente y diverso
  • Amplia oferta de zonas francas y parques industriales
  • Gran potencial turístico y energético, entre otras ventajas competitivas. 

Principales puertos de Latinoamérica: ¿cómo están los puertos en  Latinoamérica?

Los puertos son una pieza fundamental en el comercio internacional, ya que son el punto de entrada y salida de las mercancías que se mueven a través del mundo. En Latinoamérica, existen una gran cantidad de puertos, algunos más importantes que otros, pero todos juegan un papel clave en el desarrollo económico de la región. En este artículo, vamos a repasar cuáles son los principales puertos de Latinoamérica y cómo se encuentran a nivel operativo.

Principales Puertos de Latinoamérica

  • Puerto de Colón, Panamá: Es uno de los puertos más grandes de Latinoamérica. Cuenta con una capacidad de 4.9 millones de TEUs. Está ubicado en la zona portuaria de Colón, y cuenta con una posición estratégica para el comercio con Europa y Asia.
  • Puerto de Santos, Brasil: Es uno de los puertos más importantes del continente, gracias a su ubicación estratégica en Sudamérica. Cuenta con una capacidad de 3.5 millones de TEUs. Además, tiene una moderna infraestructura y tecnología de punta.
  • Puerto de Panamá Pacífico, Panamá: Es de los puertos más importantes de Panamá y uno de los más importantes de la región. Moviliza cerca de 3.5 millones de TEUs al año. Cuenta con una infraestructura técnica y tecnología avanzada.
  • Puerto de Cartagena, Colombia: Es uno de los puertos más importantes de Colombia y de la región. Cuenta con una capacidad de 3.4 millones de TEUs. Está ubicado en la costa Caribe y es una puerta de entrada al comercio con Asia.
  • Puerto de Manzanillo, México: Es el puerto más importante de México y uno de los más importantes de la región. Moviliza cerca de 3.3 millones de TEUs al año. Está ubicado en la costa del Pacífico y es una puerta de entrada al comercio con Asia.

Estado de los puertos en Latinoamérica

En general, los puertos de Latinoamérica han experimentado un gran desarrollo en los últimos años, gracias a la inversión en infraestructura y tecnología. Muchos de ellos han modernizado sus instalaciones para poder recibir buques más grandes y ofrecer servicios de mayor calidad a los usuarios.

Sin embargo, todavía existen desafíos en la región, como la falta de coordinación entre los diferentes actores del comercio (navieras, terminales portuarias, aduanas, etc.), la falta de inversión en infraestructura y la inseguridad en algunos puertos.

A pesar de estos desafíos, la región cuenta con un gran potencial para el desarrollo del comercio internacional, gracias a su posición geográfica privilegiada y a la gran cantidad de recursos naturales y productos que ofrece.

Los puertos de Latinoamérica son una pieza clave en el comercio internacional y cada vez más importantes en la economía de la región. Si bien aún existen desafíos por superar, se han dado grandes avances en la modernización de la infraestructura y la tecnología utilizada en los puertos. 

Por otro lado, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la coordinación entre los diferentes actores del comercio y para impulsar la sostenibilidad en la operación de los puertos.

En definitiva, los puertos de Latinoamérica son una parte vital en la cadena logística y el comercio internacional, y su importancia seguirá creciendo en los próximos años a medida que se continúe invirtiendo en su modernización y desarrollo.

Todas estas razones hacen de Cartagena y Bolívar un destino atractivo para la inversión y un territorio estratégico para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de Colombia y la región caribeña.

Esperamos que este artículo haya sido útil para conocer las oportunidades y beneficios que ofrece Cartagena y Bolívar como destino para la inversión y el desarrollo económico. 

Si estás interesado en invertir en esta región te recomendamos que nos contactes, para que obtengas información detallada sobre los programas y políticas de incentivo a la inversión. ¡Te deseamos mucho éxito en tus proyectos de inversión en Cartagena!

La importancia de Cubika para el desarrollo del Caribe colombiano

Cubika Caribe es un proyecto de desarrollo de lotes empresariales de gran alcance ubicado en la región Caribe de Colombia. 

Con una superficie de más de 1.000 hectáreas, este proyecto se perfila como un polo de desarrollo de talla mundial que atraerá a inversionistas y empresas de todo el mundo. 

En este artículo exploraremos los temas clave relacionados con el objetivo del negocio de Cubika Caribe y cómo estos temas se integran en la visión general del proyecto.

Lotes empresariales y su importancia en la economía

Los lotes empresariales son espacios diseñados específicamente para albergar empresas y proyectos de negocios. Estos espacios se caracterizan por su ubicación estratégica, su fácil acceso a las principales vías de transporte y su capacidad para albergar infraestructuras y servicios de alta calidad. 

Los lotes empresariales son una parte esencial de la economía moderna, ya que proporcionan a las empresas el espacio y los recursos necesarios para crecer y desarrollarse. Además, estos espacios también tienen un impacto positivo en la economía local, ya que atraen inversión y generan empleo.

La importancia de la ubicación en el éxito empresarial

La ubicación es uno de los factores más importantes que las empresas consideran al buscar un espacio para establecerse. En el caso de Cubika Caribe, la ubicación en la región Caribe de Colombia es un factor clave para el éxito del proyecto. 

La región Caribe es una de las más dinámicas de Colombia, con un crecimiento económico sostenido en los últimos años. Además, la región tiene una ubicación estratégica que le permite conectarse fácilmente con los principales mercados del país y del mundo.

Infraestructura y servicios de alta calidad para las empresas

Otro factor clave en el éxito de los lotes empresariales es la calidad de la infraestructura y los servicios disponibles para las empresas. 

En el caso de Cubika Caribe, hemos puesto especial énfasis en proporcionar a las empresas un entorno de trabajo de alta calidad. Entre los servicios disponibles en el proyecto se incluyen:

  • Energía eléctrica de alta calidad y confiable
  • Acceso a internet de alta velocidad
  • Sistema de tratamiento de aguas residuales
  • Sistema de recolección de basura
  • Seguridad las 24 horas del día

Megalotes industriales: una opción para empresas de gran tamaño

Los megalotes industriales son una opción atractiva para empresas de gran magnitud que requieren de grandes extensiones de terreno para sus operaciones. 

Estos lotes suelen tener una superficie de más de 10 hectáreas y pueden albergar todo tipo de infraestructuras y servicios. 

En Cubika Caribe, hemos destinado una sección específica del proyecto para los megalotes industriales, con el fin de atraer a empresas de gran tamaño y proyectos de inversión de gran envergadura.

Ventajas de los megalotes industriales en Cubika Caribe

Los megalotes industriales en Cubika Caribe ofrecen varias ventajas para las empresas de gran alcance, entre las que se incluyen:

  • Espacio suficiente para construir grandes infraestructuras, como fábricas, almacenes y centros de distribución.
  • Ubicación estratégica en la región Caribe, con acceso a los principales mercados del país y del mundo.
  • Infraestructura y servicios de alta calidad, diseñados específicamente para las necesidades de las empresas de gran tamaño.
  • Flexibilidad para adaptarse a las necesidades de cada empresa, gracias a la amplia variedad de lotes disponibles.

Lotes empresariales vs Megalotes industriales

Para ayudar a tu empresa a elegir el tipo de lote que mejor se adapte a sus necesidades, aquí te presentamos una tabla comparativa entre las características de los lotes empresariales y los megalotes industriales en Cubika Caribe:

Características Lotes empresariales Megalotes industriales
Superficie Menor a 10 hectáreas Mayor a 10 hectáreas
Ubicación Variada Sección específica del proyecto
Infraestructura y servicios Diseñados para empresas medianas Diseñados para empresas de gran envergadura
Flexibilidad Adaptados a las necesidades de cada empresa Espacio suficiente para construir grandes infraestructuras
Precio Accesible para empresas medianas Proporcional a la superficie del lote

Sobre nuestros servicios especializados

En Cubika Caribe somos especialistas en servicios de proyectos empresariales. Es por esto que queremos contarte algunos detalles sobre lo que puedes encontrar en nuestras instalaciones:

Macrolotes

Cubika Caribe ofrece macrolotes industriales que son espacios ideales para la construcción de grandes proyectos industriales. Se encuentran ubicados en áreas estratégicas de Cartagena. 

  • Nuestros macrolotes son perfectos para proyectos industriales de gran envergadura, como plantas de producción, centros de distribución, complejos logísticos y más. 
  • Contamos con acceso a una infraestructura de calidad, ubicados cerca de importantes vías de transporte, lo que permite una fácil movilización de los bienes y servicios producidos en estas instalaciones.
  • Nuestras instalaciones industriales ofrecen una gran oportunidad de inversión, ya que son ideales para proyectos de alto impacto que pueden generar grandes beneficios económicos. 

En ese sentido, nuestros inversores pueden obtener grandes beneficios a largo plazo, ya que estos macrolotes están ubicados en áreas de alta demanda, y su valor se incrementa con el tiempo.

Lote para parque industrial

En Cubika Caribe también ofrecemos lotes para parques industriales, que son espacios ideales para la construcción de pequeñas y medianas empresas que buscan un entorno seguro y estratégico para establecer sus operaciones. Estos lotes industriales están ubicados en áreas de alto crecimiento y desarrollo empresarial.

Nuestros lotes para parques industriales ofrecen una gran oportunidad de inversión para empresas que buscan un lugar estratégico para establecer sus operaciones. Contando con servicios de alta calidad, como suministro de energía eléctrica, agua y servicios de seguridad, lo que los hace ideales para la construcción de fábricas, centros de distribución y otros proyectos industriales.

Truck Center

En Cubika Caribe brindamos servicios de Truck Center, que son instalaciones diseñadas para atender las necesidades de los transportistas y conductores de camiones. Estos centros ofrecen servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, suministro de combustible, estacionamiento seguro para camiones y otros servicios de apoyo.

Nuestros Truck Centers representan una gran oportunidad de inversión, ya que son instalaciones esenciales para el transporte de bienes y servicios en la región. Sumado a esto, nuestros centros generan un flujo constante de ingresos a través de la prestación de servicios a los transportistas y conductores de camiones.

Estación comercial y de servicio

Estas estaciones se encuentran ubicadas en lugares estratégicos y cuentan con servicios adicionales como tiendas de conveniencia, lavado de autos y otros servicios de apoyo.

40.000 metros cuadrados, para desarrollo de un gran Centro Comercial con soluciones a la población de Mamonal, concentrada en las diferentes industrias de esta importante zona y polo de desarrollo económico, con necesidades de servicios:

  • Financieros (entidades bancarias, cooperativas),
  • Zonas de coworking,
  • Zona de servicios complementarios (oficinas administrativas de EPS, ARL, seguros, entre otras),
  • Zona de restaurantes
  • Hotel Ejecutivo.

Cubika Caribe ofrece una amplia gama de servicios industriales en Cartagena, Colombia, que representan grandes oportunidades de inversión para empresas y particulares interesados en establecerse en esta región en pleno crecimiento. 

Ya sea que estés buscando un macrolote para un proyecto industrial de gran envergadura, un lote para establecer una pequeña o mediana empresa, un Truck Center o una Zona comercial y de servicio, Cubika Caribe tiene la solución adecuada para satisfacer tus necesidades. 

Cubika Caribe es un proyecto de lotes empresariales y megalotes industriales de gran envergadura que ofrece una oportunidad única para las empresas que buscan establecerse en una región dinámica y estratégica. 

Con una superficie de más de 1.000 hectáreas, este proyecto cuenta con infraestructura y servicios de alta calidad diseñados específicamente para las necesidades de las empresas. 

Ya sea que estés buscando un lote industrial para una compañía mediana o un megalote industrial para un proyecto de gran envergadura, Cubika Caribe tiene una opción que se adapta a cada una de las necesidades empresariales.

Ejes claves para mejorar el comercio exterior de Colombia

La política para la Internacionalización y el Desarrollo Productivo Sostenible propuesta por el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero está enfocada hacia algunos ejes claves de productividad sostenibles. De esta manera el objetivo es atraer inversión extranjera a sectores que reemplacen la producción de energías no renovables hacia la producción de energías limpias ya que se proyecta que para el final del cuatrienio las exportaciones en bienes no mineros se van a ubicar en US$23.000 millones, y la economía de servicios va a representar US$11.800 millones en ventas externas.

Dentro de los ejes propuestos se destacan los siguientes:

  • Reducción del déficit de la Balanza comercial
  • Direccionar gran parte de la inversión que se destina al sector minero energético hacia las líneas de transición energética y sostenibilidad.
  • Fortalecer las relaciones comerciales con Latinoamérica, afianzar el inicio de la integración con África y fortalecer la economía de servicios.
  • Promover la inversión para la transición energética y sostenibilidad ambiental.

Cubika Caribe es un proyecto concebido bajo los más altos estándares y recientes tendencias internacionales en los componentes de operación, funcionalidad, flexibilidad y sostenibilidad, ofrece una variedad de productos inmobiliarios que promueven una mezcla de usos complementarios donde la industria, la logística, el comercio y los servicios se unen en un lugar estratégico para facilitar el comercio exterior de la región y del país.

Fuente: La República

Oportunidades de Colombia en la industria de Hidrógeno

El hidrógeno se considera un vector energético y está llamado a ser uno de los combustibles del futuro. Gracias a las bondades que puede traer esta fuente de energía renovable, países como Alemania, Holanda, Corea y Japón se visualizan como grandes importadores de hidrógeno dado que cuentan con alta capacidad tecnológica, pero con recursos naturales un poco restringidos para el desarrollo de este tipo de industria. 

En respuesta a ésta importante demanda internacional en cuanto a la industria del hidrógeno, encontramos países como Colombia, Chile, Brasil y Uruguay destacados como potenciales productores de hidrógeno los cuales continúan fortaleciendo sus economías e impulsando una matriz energética diversificada y sostenible. 

Con el propósito de continuar trabajando en el enfoque sostenibilidad, Karen peralta (Directora de la Cámara de Hidrógeno Andi- Naturgas) identifica los siguientes desafíos claves para que la industria del hidrógeno se consolide y pueda ser cada vez más atractiva para los mercados internacionales:  

  • Se debe trabajar en la reglamentación y estabilidad jurídica  
  • Se debe fomentar la creación de demanda 
  • Seguir desarrollando infraestructura  
  • Capacitar la fuerza laboral para la creación de tecnologías sostenibles.  

Cubika Caribe es un proyecto visionario y amigable con el medio ambiente, se convierte en un polo de desarrollo alternativo para la instalación de plantas de hidrógeno con proyecciones de exportación hacia los mercados internacionales. Cubika cuenta con espacios desde 26.000 metros cuadrados para el desarrollo de empresas de tipo industrial, logístico y comercial que estén buscando una ubicación estratégica, cercana al Puerto de Cartagena, Reficar y la Zona industrial de Mamonal.   

Fuente: La República 

 

Hablemos
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?