A través del comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se específica la unificación de los ejes a trabajar para que el país logre una transición justa y sostenible en el tiempo. Los ejes fundamentales son los siguientes:
Mayores inversiones en energías limpias y descarbonización.
Sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles.
Mayor eficiencia energética.
Revisión y eventual flexibilización de la regulación para acelerar la generación de energías limpias.
Reindustrialización de la economía colombiana.
Además de lo anterior, el país deberá continuar trabajando en la transición exportadora con miras a consolidar una economía con mayor diversificación en el sector agroindustrial, continuar con la eliminación gradual de los subsidios al consumo de combustibles líquidos fósiles y Seguir avanzando en una producción minero-energética con neutralidad de carbono.
Desde Cubika Caribe, contribuimos a la transición energética, a través de espacios adecuados y disponibles donde se pueden desarrollar proyectos de hidrógeno verde con la ventaja que las compañías instaladas que desarrollen este tipo de iniciativas generarán un gran impacto económico en la región gracias a la cercanía que tiene Cubika con la ubicación de Ecopetrol y la Refinería de Cartagena.
De acuerdo con el indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el DANE, la economía colombiana creció alrededor del 5,85% anual en el mes de enero de 2023. Este crecimiento estuvo liderado por las actividades terciarias las cuales tuvieron un excelente desempeño en cuanto a cifras. Por ejemplo, se destacan actividades financieras y de seguros con un aumento anual que sobrepasa el 64%.
Por su parte, también sobresalen las actividades secundarias, como la industria manufacturera y la construcción, cuyos crecimientos fueron: 2,68% anual y 2,15% respectivamente, frente a diciembre de 2022.
En Cubika Caribe contamos con 40.000 metros cuadrados disponibles para el desarrollo de una Zona Comercial y de Servicios, en la cual se proyecta la instalación de entidades bancarias reconocidas a nivel país, zonas de coworking, restaurantes y hotel ejecutivo. Cubika, es un gran polígono de desarrollo para la industria, la logística, los servicios y el comercio.
De acuerdo con el Boletín Estadístico de Tráfico Portuario en Colombia 2022 realizado por la Superintendencia de Transporte, el 24,8% del total de la carga portuaria transitada en el país estuvo liderada por el Puerto de Cartagena, lo que corresponde a 167,9 millones de toneladas. En segundo lugar le sigue la Zona Portuaria de Ciénaga (Magdalena) con una participación del 18,4% y en tercer lugar el Golfo de Morrosquillo, con 16,2%.
En cuanto a las estadísticas por contenedores, pasaron por las distintas zonas portuarias 4,5 millones de contenedores destacándose en primer lugar la Zona Portuaria de Cartagena donde se movilizaron cerca de 2.981.909 contenedores con cargas como granel líquido, granel sólido y carbón al granel. Luego le sigue en liderazgo Buenaventura con 1.210.522 y Barranquilla con 188.103 contenedores movilizados.
Cubika Caribe, el nuevo e innovador polígono industrial, logístico y comercial de la zona de Mamonal (Cartagena) se convierte en la mejor opción para el desarrollo de proyectos empresariales y de inversión. Cubika, está ubicado en un lugar estratégico, a tan solo 17 km del del Puerto más dinámico de Colombia permitiendo a las empresas instaladas competir con más fuerza en el mercado.
Una de las apuestas del Gobierno actual es promover y consolidar la generación de energías no convencionales en el territorio nacional. Conforme a este propósito, la asignación de cerca de 7.500 MW representa un gran logro en el marco de la política energética que se viene impulsando.
De acuerdo con Adrián Correa, Director General de la UPME, los 7.493 MW asignados se distribuyen de la siguiente manera: para 147 proyectos de energía solar se asignan cerca de 5.774 MW y se posiciona como la principal tecnología que estará liderando la transición energética del país. Le siguen 10 proyectos que corresponden a energías eólicas con una asignación de 1.237,8 MW, de los cuales 6 son offshore por 349,8 MW. Así mismo, 7 proyectos hidroeléctricos y un nuevo proyecto de biomasa con una asignación de 169 MW.
La proyección es que el país desarrolle el gran potencial de energía renovable no convencional que tiene, garantizando un servicio de energía eléctrica competitivo, con mayor confiabilidad y que entre otros aspectos permita acelerar la transición o cambio de la matriz eléctrica del país de una manera adecuada.
Cubika Caribe es un proyecto sostenible, innovador y a la vanguardia que cuenta con diferentes espacios de más de 10.000 metros cuadrados para el desarrollo de proyectos de energías renovables. Al ser un polo de desarrollo amigable con el medio ambiente, las compañías instaladas que desarrollen energías no convencionales generarán un mayor impacto económico en la región gracias a las ventajas geográficas que tiene el proyecto.
De acuerdo con el reciente foro “El Estado de la Nación, los Retos de Colombia en Tiempos de Cambio”, organizado por EL TIEMPO y otras entidades, es importante que el país retome con más fuerza todos los retos a nivel económico que se han trazado para 2023.
Para Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, el país tiene que trabajar en generar inversión y promoverla a través de la creación de una agenda de confianza que permita disminuir al máximo el riesgo de inversión en Colombia. Por su parte, el presidente de Confecámaras Julián Domínguez, indicó que uno de los grandes retos es mejorar el crecimiento de las empresas facilitando la supervivencia y transformación de las mismas, que puedan pasar de ser pequeñas a medianas y luego a grandes compañías.
Cubika Caribe en un punto coyuntural del desarrollo de los negocios a nivel global, y por ende nace adaptado a las nuevas tendencias empresariales. Con una extensión de un millón de metros cuadrados distribuidos entre lotes especiales y uniempresariales con áreas de más de 26.000 m2, es el lugar perfecto para la instalación de megaproyectos, así como una gran zona de inversión para quienes buscan nuevos negocios.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentó la nueva Política de Reindustrialización de Colombia como uno de los grandes retos del Gobierno Nacional para lograr transitar de una economía extractiva hacia una economía sostenible y productiva donde prime la inversión en energías renovables.
La propuesta contempla algunos pilares a tener en cuenta para su implementación y puesta en marcha. Son los siguientes:
Transición energética: se busca crear nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva integrando las energías alternativas.
la agroindustrialización y soberanía alimentaria: enfocado a impulsar la producción del agro, incorporando conocimientos de agricultura digital y la restauración ecológica.
La reindustrialización en el sector salud: estrategiacreada para que el país esté en la capacidad de generar producción local de medicamentos, vacunas, entre otros.
Además de lo anterior, el enfoque también estará dirigido al fortalecimiento del comercio internacional con el propósito de recuperar las relaciones comerciales del país a través de una estrategia de atracción de inversiones y nueva visión en los acuerdos.
En Cubika Caribe contamos con los espacios adecuados para el desarrollo deinfraestructura industrial y logística con altos estándares de calidad para la instalación de empresas que busquen crear fuentes alternativas de energía en cada uno de sus procesos. Desde la Zona industrial de Mamonal, Cubika contribuye a la innovación y la sostenibilidad de las nuevas apuestas del país.