Colombia, una de las economías más atractivas para inversión

La inversión extranjera directa en Latinoamérica y el Caribe tuvo un registro histórico de US$224.579 millones en 2022, lo que representó un aumento del 55,2% más que el año inmediatamente anterior. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó, llegando a representar el 4%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y dentro de las economías más beneficiadas en este sentido se destacaron: Brasil, México, Colombia, Chile y también Argentina. 

Cubika es el nuevo polo de desarrollo de la Región Caribe colombiana diseñado para el desarrollo industrial, logístico, comercial y de servicios en una ubicación estratégica que facilita el desarrollo de los negocios. Tenemos un conjunto de lotes de gran extensión, dentro de los cuales proponemos 3 atractivas opciones de inversión para la ejecución de proyectos de infraestructura de primera necesidad sobre la variante Mamonal Gambote a un paso de la Zona Industrial de Mamonal en la ciudad de Cartagena – Colombia.   

¡Cubika, es un proyecto sostenible, integral y amigable con el medio ambiente, para la atracción de empresarios, fondos de inversión e inversionistas privados! 

Fuente: El Tiempo  

Transporte intermodal y multimodal: cómo funciona, tipos y ejemplos

En el apasionante mundo del transporte de mercancías, dos conceptos desempeñan un papel fundamental para lograr una cadena de suministro eficiente y globalizada: el transporte intermodal y el transporte multimodal. 

Estas dos modalidades de transporte permiten la integración de diferentes modos de transporte, como carretera, ferrocarril, marítimo y aéreo, para optimizar el movimiento de mercancías desde el punto de origen hasta el destino final. 

Aunque, por lo general, se utilizan por igual, es esencial comprender las diferencias clave entre el transporte intermodal y el multimodal, así como su funcionamiento, tipos y ejemplos prácticos.

El transporte intermodal se refiere al uso coordinado de múltiples modos de transporte para llevar mercancías desde su origen hasta su destino final. En este enfoque, los contenedores de carga se transfieren de un modo de transporte a otro sin necesidad de manipular la carga en su interior. 

Esto ofrece numerosas ventajas, como la reducción de tiempos de tránsito, la minimización de daños y pérdidas, y la optimización de los recursos de transporte. En ese sentido, el transporte intermodal se basa en la estandarización de contenedores, lo que permite una transferencia eficiente de carga entre diferentes modos de transporte sin necesidad de reempaquetarla. 

Por ejemplo, un envío puede comenzar su recorrido en un camión, luego ser transferido a un tren para el transporte principal y, finalmente, entregado en su destino final mediante un camión nuevamente. De esta manera, el transporte intermodal combina las fortalezas de cada modo de transporte para maximizar la eficiencia y la capacidad de carga.

Por otro lado, el transporte multimodal también implica el uso de diferentes modos de transporte, pero se diferencia del transporte intermodal en un aspecto clave: el transporte multimodal utiliza un solo documento de transporte que cubre todo el viaje, desde el origen hasta el destino final. 

Esto significa que un solo transportista multimodal asume la responsabilidad total del envío y coordina todas las etapas del transporte, incluida la selección de los modos de transporte adecuados y la gestión de los trámites aduaneros. 

El transporte multimodal ofrece ventajas como la responsabilidad única del transportista multimodal, una mayor eficiencia en la coordinación de las etapas del transporte y una simplificación de la documentación necesaria. 

Al comprender las diferencias, beneficios y ejemplos prácticos de estas modalidades de transporte, podrás tomar decisiones más informadas y aprovechar al máximo las soluciones logísticas disponibles para optimizar tus operaciones de transporte de mercancías.

¡Conoce, de la mano de Cubika Caribe, las diferencias principales entre ambas modalidades de transporte de mercancía, cómo funcionan, sus tipos y ejemplos más relevantes!

 

Transporte Intermodal

El transporte intermodal se refiere al uso de diferentes modos de transporte, como carretera, ferrocarril, marítimo o aéreo, para transportar mercancías desde el punto de origen hasta el destino final, utilizando un solo contrato de transporte. En este enfoque, los contenedores de carga se transfieren de un modo de transporte a otro, sin necesidad de manipular la carga en su interior. Esto ofrece varias ventajas, como la reducción de los tiempos de tránsito, la minimización de daños y pérdidas, y la optimización de los recursos de transporte.

 

Funcionamiento del transporte intermodal

El transporte intermodal se basa en la estandarización de contenedores, lo que permite la transferencia eficiente de carga entre diferentes modos de transporte sin tener que volver a empacarla. El proceso generalmente involucra los siguientes pasos:

  • Recolección y embalaje: La carga se recoge en el lugar de origen y se coloca en un contenedor adecuado para su transporte.
  • Transporte terrestre inicial: El contenedor se carga en un camión o remolque y se transporta al terminal intermodal.
  • Terminal intermodal: En el terminal, el contenedor se transfiere al modo de transporte siguiente, como un tren o un barco.
  • Transporte principal: El contenedor se transporta por el modo principal hasta otro terminal intermodal cercano al destino.
  • Transporte terrestre final: El contenedor se carga nuevamente en un camión o remolque para su entrega en el destino final.

 

Tipos de transporte intermodal

Existen diferentes tipos de transporte intermodal, dependiendo de los modos de transporte utilizados y las características de la carga. Algunos ejemplos comunes incluyen:

Carretera-Ferrocarril

En este caso, la carga se transporta inicialmente por carretera hasta un terminal ferroviario, donde se transfiere a un tren para el transporte principal. Luego, se lleva a cabo un último tramo por carretera para la entrega final.

Ferrocarril-Marítimo

Aquí, la carga se transporta inicialmente por ferrocarril hasta un puerto, donde se carga en un buque para el transporte marítimo. Al llegar al puerto de destino, se transfiere nuevamente al ferrocarril o al transporte terrestre para la entrega final.

Marítimo-Carretera

En este caso, la carga se transporta por mar hasta un puerto de destino, donde se transfiere a un camión para el último tramo terrestre.

 

Transporte Multimodal

El transporte multimodal también implica el uso de diferentes modos de transporte, pero se diferencia del transporte intermodal en un aspecto clave: en el transporte multimodal, se utiliza un solo documento de transporte (conocido como “conocimiento de embarque multimodal”) que cubre todo el viaje, desde el origen hasta el destino final. Esto significa que el transportista multimodal asume la responsabilidad total del envío y coordina todas las etapas del transporte.

 

Funcionamiento del transporte multimodal

En el transporte multimodal, el envío se realiza de manera continua, y el transportista multimodal se encarga de coordinar todas las etapas del transporte, incluida la selección de los modos de transporte adecuados y la gestión de los trámites aduaneros. El funcionamiento general incluye los siguientes pasos:

  • Contratación: El expedidor contrata a un transportista multimodal para llevar a cabo todo el proceso de transporte.
  • Recolección y embalaje: La carga se recoge y se empaqueta adecuadamente para el transporte.
  • Transporte multimodal: El transportista multimodal se encarga de coordinar el transporte utilizando diferentes modos de transporte según sea necesario.
  • Entrega final: El transportista multimodal se encarga de la entrega de la carga en el destino final, coordinando el transporte terrestre necesario.

 

Ventajas del transporte multimodal

El transporte multimodal ofrece varias ventajas, como:

  • Responsabilidad única: Al tener un solo contrato de transporte, el transportista multimodal asume la responsabilidad total del envío, lo que simplifica los procesos y evita la necesidad de tratar con múltiples proveedores de servicios de transporte.
  • Mayor eficiencia: La coordinación y planificación de todas las etapas del transporte por parte del transportista multimodal permiten una mayor eficiencia y optimización, lo que puede resultar en tiempos de tránsito más cortos y una mejor gestión de la cadena de suministro.
  • Simplificación documental: Al utilizar un único documento de transporte, se simplifica la documentación necesaria para el envío, lo que facilita los trámites aduaneros y reduce la burocracia.

 

Diferencias y ventajas entre transporte intermodal y multimodal

Conoce los aspectos que muestran las diferencias clave entre el transporte intermodal y multimodal:

Característica Transporte Intermodal Transporte Multimodal
Uso de diferentes modos
Documento de transporte Uno por cada modo utilizado Uno único que cubre todo el transporte
Responsabilidad del envío Compartida entre los diferentes operadores Asumida por el transportista multimodal
Coordinación Necesita coordinación entre los diferentes modos Coordinación realizada por el transportista
Complejidad Menos complejidad Mayor complejidad

 

Ejemplos de transporte intermodal y multimodal

Conoce algunos de los ejemplos más representativos del transporte intermodal y multimodal:

 

Transporte Intermodal

  • Envío de contenedores desde una fábrica en camión hasta un terminal ferroviario, donde se transfiere a un tren para el transporte principal y luego se entrega a un centro de distribución utilizando camiones nuevamente.
  • Transporte de carga en contenedores desde un puerto en barco hasta otro puerto, donde se descarga y se transfiere a camiones para la entrega final.

 

Transporte Multimodal

  • Envío de productos farmacéuticos desde una fábrica en camión hasta un aeropuerto, donde se carga en un avión y se transporta a otro país. Luego, se transfiere a camiones nuevamente para la entrega en los destinos finales.
  • Transporte de productos electrónicos desde una planta de fabricación en camión hasta un puerto, donde se carga en un buque para el transporte marítimo. Al llegar al puerto de destino, se transfiere a camiones nuevamente para la entrega a los minoristas.

 

Tanto el transporte intermodal como el multimodal son enfoques eficientes para el transporte de mercancías que involucran el uso de diferentes modos de transporte. El transporte intermodal se basa en la transferencia de contenedores entre modos, mientras que el transporte multimodal implica un solo contrato de transporte y la coordinación total por parte de un transportista multimodal. 

Ambos enfoques ofrecen beneficios significativos en términos de eficiencia, optimización y reducción de costos logísticos, lo que los convierte en herramientas clave en la industria del transporte de mercancías.

Negocios más rentables en Colombia 2023: inversiones inmobiliaria y exportaciones

Si estás buscando opciones de inversión segura, esta información te ampliará el panorama y te ayudará a tomar decisiones informadas. 

Primero que todo, es importante que sepas que en los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento económico moderado, pero constante, gracias a políticas macroeconómicas sólidas y a un aumento en la inversión extranjera. Además, nuestro país ha mejorado su imagen y atractivo para los inversionistas al implementar reformas estructurales en áreas clave como la educación, infraestructura y seguridad. Así que invertir en Colombia es una gran idea. 

Aquí te dejamos una lista de algunos de los negocios más rentables, basada en las tendencias y oportunidades actuales:

1. Inversiones inmobiliarias: actualmente hay una demanda creciente de viviendas, locales comerciales, bodegas y todo tipo de inmuebles en las principales ciudades colombianas como Bogotá, Medellín y Cartagena. El precio del metro cuadrado va en aumento y la rentabilidad es cada vez mayor para los inversionistas que rentan sus propiedades o las venden en el corto y mediano plazo. 

Una de las tendencias más interesantes en el mercado inmobiliario colombiano es el creciente interés por las propiedades sostenibles y ecológicas. Los consumidores están buscando propiedades con tecnologías verdes y que protejan el medio ambiente, como sistemas de paneles solares, sistemas de reciclaje de agua, edificios construidos con materiales sostenibles y propiedades que cuenten con reservas naturales como bosques y amplias zonas verdes.

Conoce más de nuestro proyecto industrial sostenible.

Los inversores también están aprovechando las oportunidades en el sector hotelero y turístico en Colombia. El país ha experimentado un aumento en el turismo en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor demanda de propiedades hoteleras. Además, el gobierno colombiano ha implementado políticas para fomentar la inversión en el sector turístico. De este tema hablaremos a profundidad más adelante. 

2. Agricultura: Colombia tiene un clima favorable para una variedad de cultivos, como café, frutas, verduras y flores, lo que la convierte en un país importante en la producción y exportación de alimentos.

Además, la tecnología en la agricultura está evolucionando rápidamente y Colombia está en el camino de aprovechar esta oportunidad. La implementación de tecnologías como la agricultura de precisión, el riego inteligente y la automatización pueden mejorar significativamente la productividad y rentabilidad de las empresas agrícolas en nuestro territorio nacional. 

Así mismo, Colombia tiene acuerdos comerciales con varios países, lo que ha abierto puertas a la exportación de productos agrícolas a mercados internacionales.

3. Exportaciones: continuando con este tema, Colombia tiene una ubicación estratégica y acuerdos comerciales con otros países que la convierten en una opción atractiva para la exportación de productos como flores, textiles, alimentos procesados y productos químicos.

Esta ubicación geográfica estratégica y la mejorada infraestructura logística ha facilitado el acceso a mercados internacionales. Además, el país tiene varios acuerdos comerciales con países de América Latina, Norteamérica y Europa, lo que permite a las empresas exportar sus productos a mercados de alto potencial.

Por otra parte, para las empresas o emprendimientos nacionales es importante recordar que la exportación permite diversificar sus riesgos y reducir su dependencia de un solo mercado local. La diversificación de los mercados a los que se exportan los productos puede reducir los riesgos asociados con la volatilidad del mercado local y ayudar a las compañías a mantener la estabilidad de sus ingresos. 

Adoptar  nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los productos, reducir los costos de producción y cumplir con los estándares de exportación, también es una forma de inversión interesante si ya tienes una empresa. 

Recientemente el gobierno colombiano ha implementado políticas para fomentar la inversión en las exportaciones, lo que ha creado un entorno favorable para las empresas exportadoras.

Además, hay varios programas de financiamiento disponibles para las empresas nacionales que deseen exportar sus productos, y apoyo para compañías extranjeras que quieren producir su mercancía en Colombia y exportar desde nuestro territorio. Esto puede traerles beneficios de todo tipo, como reducción en costos de salarios a través de la subcontratación (nearshoring), cercanía a los países objetivo o destino final. 

En Cúbika Caribe tenemos amplios espacios para la construcción de complejos logísticos independientes y para un parque industrial, lotes ubicados en Cartagena de Indias una zona ideal para empresas que quieren iniciar o mejorar sus procesos de exportación. 

4. Turismo: Colombia es un destino turístico atractivo debido a su belleza natural, diversidad cultural, historia, gastronomía y la transformación que ha traído el aumento de la seguridad. 

Un ejemplo de inversión de este tipo son los hoteles, una buena forma de diversificar los ingresos de los inversores, ya que los hoteles pueden generar ingresos a través de diferentes fuentes, como la venta de habitaciones, la organización de eventos y la oferta de servicios adicionales.

Dentro de nuestro proyecto también está contemplada la construcción de un hotel ejecutivo para las personas que llegan a Cartagena por motivos de trabajo, pero que también buscan aprovechar la oferta turística en este territorio.

5. Franquicias internacionales: diferentes tipos de tiendas del exterior están entrando en el mercado colombiano a través de esta modalidad, lo que ofrece oportunidades para los emprendedores interesados en invertir en negocios exitosos ya establecidos.

Así mismo, las marcas que buscan franquiciados ya tienen una imagen reconocida y una reputación establecida, lo que puede facilitar la entrada en un nuevo mercado. Además, estas ya tienen un modelo de negocio probado y establecido, lo que reduce el riesgo asociado con la inversión. Los inversores pueden aprovechar la experiencia y el know-how de la franquicia para establecer y hacer crecer su negocio.

Para establecer con éxito este tipo de negocios lucrativos es importante también la elección de la ciudad y la ubicación del local, los lugares recomendados son las grandes ciudades con alto flujo tanto de visitantes como de residentes. 

Te invitamos a conocer más sobre la zona comercial de nuestro polígono en Cartagena. 

En conclusión, el panorama económico en Colombia presenta diversas oportunidades para los inversionistas, especialmente en sectores como el inmobiliario y las exportaciones. A pesar de los retos y desafíos que enfrenta el país, se espera que el crecimiento económico y la estabilidad política continúen mejorando, lo que podría aumentar aún más las oportunidades de inversión más rentables en Colombia. 

En este sentido, es importante evaluar cuidadosamente las oportunidades y riesgos asociados a cada sector antes de tomar una decisión. En general, el futuro de los negocios en Colombia es prometedor e invertir es una acción estratégica para obtener grandes beneficios a largo plazo.

¿Qué es nearshoring y cuáles son sus beneficios para las empresas 🏭?

Si estás buscando una forma de impulsar el crecimiento de tu empresa en el ámbito del transporte de carga, importación y exportación de mercancía, así como en la logística, estás en el lugar correcto. En este artículo, vamos a sumergirnos en el emocionante mundo del nearshoring y descubrir cómo puede beneficiar a tu empresa. Prepárate para conocer una estrategia que puede cambiar el juego y llevar tu negocio al siguiente nivel.

 

¿Qué es el nearshoring y por qué es tan poderoso?

El nearshoring es un enfoque estratégico que consiste en externalizar parte de las operaciones de tu empresa en países cercanos geográficamente en lugar de optar por ubicaciones más lejanas. Imagina tener proveedores y socios comerciales a solo unas pocas horas de vuelo, en lugar de cruzar océanos enteros. Esto ofrece una serie de beneficios únicos para tu empresa y, en última instancia, puede marcar la diferencia en tu éxito.

 

Beneficios del Nearshoring

Proximidad geográfica y cultural: Al elegir una ubicación cercana, tu empresa se beneficia de una mayor proximidad tanto geográfica como cultural. La diferencia horaria reducida permite una comunicación más fluida y un mejor trabajo en equipo, lo que agiliza tus operaciones y evita posibles malentendidos culturales.

Menor tiempo de entrega: Uno de los mayores desafíos en el transporte de carga y logística es el tiempo de entrega. Con el nearshoring, puedes contar con plazos de entrega más cortos gracias a la cercanía geográfica. Esto te permitirá satisfacer las demandas de tus clientes de manera más eficiente y brindar un servicio excepcional.

Reducción de costos: Si bien el nearshoring puede no ser tan económico como el offshoring en términos de mano de obra, ofrece una excelente relación costo-beneficio. Al elegir países cercanos, puedes reducir costos en conceptos como fletes de transporte y logística inversa. Además, los gastos de viaje y comunicación se reducen considerablemente, lo que contribuye a una mayor rentabilidad.

Mayor flexibilidad: La proximidad geográfica permite una mayor flexibilidad en la gestión de tu cadena de suministro. Puedes ajustar rápidamente las cantidades de producción, realizar cambios de última hora y adaptarte a las demandas del mercado de manera más ágil. Esto te brinda una ventaja competitiva y te ayuda a estar preparado para los desafíos y oportunidades que puedan surgir.

 

Nearshoring vs. Offshoring

Elemento Nearshoring Offshoring
Proximidad geográfica 🌍 Cercana Lejana
Diferencia horaria ⌚ Reducida Significativa
Costos de transporte 🚛 Menores Mayores
Comunicación 💻 Más fluida y eficiente Potencialmente más complicada
Flexibilidad ✅ Mayor Menor

 

Nearshoring o Offshoring, ¿cuál es la mejor opción?

Aunque hemos destacado los beneficios del nearshoring, es importante considerar otras opciones, como el offshoring, para tomar una decisión informada. El offshoring implica la externalización de actividades empresariales a países lejanos, generalmente con costos laborales más bajos. 

Si bien el offshoring puede ser una opción viable en ciertos casos, el nearshoring presenta ventajas clave, como la cercanía geográfica y cultural, que pueden marcar la diferencia en tu negocio.

 

Tendencias emergentes en nearshoring

El nearshoring está evolucionando constantemente para adaptarse a las cambiantes necesidades empresariales. A continuación, se presentan algunas tendencias emergentes en el campo del nearshoring:

  • Nearshoring ágil: las empresas están adoptando un enfoque ágil en sus operaciones de nearshoring. Esto implica una mayor flexibilidad en la colaboración con socios y proveedores cercanos, lo que permite ajustes rápidos en función de las demandas del mercado y la optimización de la cadena de suministro.
  • Nearshoring en áreas especializadas: algunos países se están posicionando como líderes en áreas especializadas, como tecnología, diseño y desarrollo de software, manufactura avanzada, entre otros. Al aprovechar el conocimiento y la experiencia de estos países, las empresas pueden beneficiarse de la alta calidad y el talento especializado que ofrecen.
  • Colaboración estratégica: las alianzas estratégicas entre empresas y proveedores cercanos están ganando popularidad en el ámbito del nearshoring. Estas colaboraciones permiten una mayor integración de las operaciones, mejor coordinación y beneficios mutuos a largo plazo.
  • Automatización y digitalización: la automatización y la digitalización están transformando la industria del nearshoring. Las empresas están implementando tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la robótica, para optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia en los procesos.

 

Riesgos y desafíos del nearshoring

Si bien el nearshoring presenta numerosos beneficios, también es importante considerar los posibles riesgos y desafíos asociados. Algunos de estos desafíos pueden incluir barreras idiomáticas y culturales, diferencias en los estándares de calidad y regulaciones comerciales, así como la necesidad de gestionar de manera efectiva las relaciones con proveedores y socios en el extranjero.

 

Estrategias de implementación del nearshoring

Para garantizar una exitosa implementación del nearshoring, es fundamental desarrollar una estrategia sólida. Esto implica identificar las áreas específicas que se externalizarán, seleccionar cuidadosamente los países y proveedores adecuados, establecer una comunicación clara y efectiva, y asegurarse de contar con un sólido marco contractual y legal.

El nearshoring ofrece una serie de beneficios para las empresas en el ámbito del transporte de carga, importación y exportación de mercancía, logística y más. Al aprovechar la proximidad geográfica, la cercanía cultural, los plazos de entrega más cortos y la flexibilidad en la gestión de la cadena de suministro, las empresas pueden mejorar su competitividad y lograr un crecimiento sostenible.

Es importante que tengas en cuenta que cada empresa es única y puede requerir enfoques diferentes. Evalúa cuidadosamente las necesidades y objetivos de tu negocio, antes de tomar una decisión sobre el nearshoring u otras opciones de externalización.

Ten en cuenta estas poderosas estrategias para maximizar el éxito de tu empresa. Explora las posibilidades que ofrece, mantente al tanto de las tendencias emergentes y toma decisiones informadas para impulsar el crecimiento y la eficiencia de tu negocio. 

¡Aprovecha el poder del nearshoring, y lleva tu empresa hacia nuevos horizontes de la mano de Cubika Caribe!

Naves industriales: qué son, cómo se componen y qué tipos existen

La definición de nave industrial puede resultar muy sencilla, el concepto se puede inferir fácilmente, pero las variaciones en el diseño o construcción de estas pueden hacer una gran diferencia en la administración, logística y procesos de las compañías en Colombia o en cualquier parte del mundo.  

Sin embargo, para empezar a centrarnos en los diferentes tipos y características, unificando el concepto. 

 

¿Qué son las naves industriales?

Una nave industrial es un tipo de construcción diseñada para fines comerciales y productivos, como la fabricación, el almacenamiento y la distribución de bienes y productos. Estas naves suelen ser estructuras amplias, altas y espaciosas que pueden adaptarse a diversas necesidades de producción y almacenamiento. 

Estos edificios industriales pueden ser utilizados por diferentes tipos de empresas, desde pequeñas compañías, hasta grandes corporaciones, y son necesarios en diversos sectores como el alimentario, farmacéutico, automotriz, logístico, entre otros. Las naves o pabellones industriales son un elemento clave en la cadena de suministro, son esenciales para el desarrollo económico y empresarial de una región o país.

 

Características de una nave industrial

 

Las características de una nave industrial pueden variar dependiendo del uso específico para el que fue diseñada, esto lo abordaremos en el siguiente apartado, pero algunas características comunes que suelen tener son:

 

Amplio espacio:  su espacio es amplio y diáfano para permitir el movimiento de maquinaria y equipos, así como para el almacenamiento de productos y materiales.

 

Altura: es mayor que la de un edificio convencional para permitir el almacenamiento de grandes cantidades de materiales o la utilización de maquinaria y equipos de gran tamaño.

 

Resistencia: deben ser construidas con materiales resistentes y duraderos capaces de soportar las cargas que se generan por la maquinaria y equipos que se utilizan, así como por los productos y materiales almacenados.

 

Iluminación: la iluminación es importante en las naves industriales para asegurar que el personal pueda trabajar de forma segura y eficiente. Por lo tanto, estas naves tienen grandes ventanas o claraboyas en el techo para permitir la entrada de luz natural, y sistemas de iluminación artificial para garantizar la visibilidad en áreas oscuras.

 

Accesibilidad: las naves industriales suelen estar ubicadas en zonas cercanas a las vías de transporte, como carreteras, ferrocarriles o puertos, para facilitar el transporte de productos y materiales. Además, deben tener accesos amplios y resistentes para el ingreso de camiones y otros vehículos de gran tamaño.

 

Seguridad: estas deben contar con sistemas de prevención de incendios, seguridad eléctrica y medidas de protección para el personal que trabaja en ellas. También es importante que tengan medidas de seguridad para evitar el robo y la intrusión de personas no autorizadas.

 

Tipos de naves industriales

 

Naves de producción

Es uno de los tipos de naves industriales más comunes, estas pueden estar equipadas con maquinaria especializada y personal técnico para la fabricación de mercancía o productos de diferentes sectores. 

 

Naves logísticas

Se utilizan para el almacenamiento y la distribución de bienes. Estas naves pueden ser aprovechadas por empresas de logística, minoristas y mayoristas para almacenar productos y distribuirlos de acuerdo a la cercanía a los diferentes puntos de venta.

 

Naves frigoríficas

Son utilizadas para almacenamiento, como las anteriores, pero estas están diseñadas para productos perecederos y refrigerados, como alimentos, productos farmacéuticos y químicos. Las naves frigoríficas suelen estar equipadas con sistemas de refrigeración y control de temperatura para mantener los productos en buenas condiciones.

 

Naves comerciales

Son espacios multifuncionales que pueden ser utilizados para diversos fines, desde la producción y almacenamiento, hasta la exhibición y venta de productos. Estas naves suelen estar ubicadas en zonas comerciales con mayor afluencia de personas, esta es una de las características principales que las diferencia de las demás. 

 

Naves de servicio

Al igual que las anteriores, estas están diseñadas con espacios para múltiples funciones, entre las cuales están los talleres para la construcción o producción, salas de negocios o reuniones equipadas con herramientas y equipos especializados para este fin y cuentan con el personal capacitado para atención al cliente. 

 

7 aspectos que debes tener en cuenta para la construcción de una nave industrial

La construcción de una nave industrial es un proceso complejo que requiere la consideración de varios aspectos importantes. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la construcción de una nave industrial:

1. Lote para la construcción: la elección del lote para la construcción de una nave industrial es un aspecto clave para garantizar el éxito del proyecto. dentro de los aspectos que se deben considerar están: 

 

  • Accesibilidad: que se encuentre en una zona con buenas conexiones de transporte, como carreteras, ferrocarriles o puertos, lo que permitirá el fácil acceso de proveedores, clientes y trabajadores a la nave. 
  • Zonificación: es necesario asegurarse de que el lote se encuentre en una zona que permita la construcción de una nave industrial y que cumpla con las regulaciones y normas de construcción.
  • Tamaño del lote: debe ser suficiente para permitir la construcción de la nave y dejar espacio para áreas de circulación, estacionamiento y almacenamiento de materiales y productos.
  • Servicios públicos: Es necesario asegurarse de que el lote tenga acceso a servicios públicos, como agua, electricidad, gas y telecomunicaciones. Si no cuenta con ellos, se debe evaluar el costo y la disponibilidad de los mismos.
  • Entorno: es importante considerar el entorno en el que se encuentra el lote. Por ejemplo, es recomendable elegir un lote que se encuentre en una zona segura y alejada de zonas de alta criminalidad o contaminación. También es importante considerar la cercanía a otros negocios o industrias que puedan generar sinergias o competencia.

 

En Cúbica Caribe contamos con lotes industriales amplios para la venta y construcción de infraestructuras uniempresariales, con acceso a servicios públicos y ubicados en una de las principales zonas industriales en Cartagena de Indias, Colombia, sobre la variante Mamonal – Gambote. Este punto es estratégico por su cercanía con el aeropuerto internacional Rafael Nuñez, el puerto de Cartagena y el canal del dique. 

 

2. Diseño estructural: el diseño estructural es fundamental para garantizar la seguridad y la durabilidad de la nave. Debe ser realizado por profesionales especializados que consideren factores como la carga que soportará la estructura, los vientos, sismos y otros factores que puedan afectarla.

 

3. Elección de materiales: la elección de los materiales debe basarse en su resistencia y durabilidad. Se deben utilizar materiales de alta calidad que resistan el desgaste y la corrosión, así como materiales aislantes para regular la temperatura.

 

4. Planificación del espacio: La planificación del espacio debe considerar el uso que se dará a la nave, la cantidad de maquinaria y equipos que se utilizarán y la cantidad de materiales y productos que se almacenarán. Es importante tener en cuenta las áreas de circulación y los espacios de seguridad necesarios.

 

5. Sistema eléctrico: La nave debe contar con un sistema eléctrico adecuado, que tenga la capacidad de soportar la carga de los equipos y maquinarias que se utilizarán. Es importante que se diseñe para evitar cortocircuitos y sobrecargas que puedan causar daños o incendios.

 

6. Sistemas de seguridad: la nave debe contar con sistemas de seguridad adecuados para prevenir accidentes, como alarmas de incendios, sistemas de ventilación, sistemas de iluminación de emergencia, extintores y señalización de seguridad.

 

7. Permisos y regulaciones: es importante contar con los permisos y autorizaciones necesarios para la construcción de la nave. También se deben tener en cuenta las regulaciones y normas de construcción que rigen en la zona donde se realizará la construcción.

 

8. Costos y tiempos: la edificación de una nave industrial puede ser costosa y requiere tiempo y recursos. Es importante contar con un presupuesto adecuado y planificar los tiempos para garantizar que se cumplan los plazos establecidos, evitar los sobrecostos y retrasos en la entrada en operación.

Después de hacer detenimiento en todos estos aspectos, la conclusión es que una nave industrial puede ser una herramienta estratégica para la competitividad y el crecimiento de una empresa en un mercado cada vez más exigente y globalizado. Además, el diseño y la construcción a la medida es una excelente opción que puede impactar positivamente la agilidad en los procesos y la reducción de costos. 

Hablemos
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?