Logística y transporte: cómo este proceso puede impactar en la rentabilidad de las empresas

La logística y el transporte son aspectos fundamentales para el éxito de cualquier empresa que en su proceso deba mover mercancía, productos o bienes. La gestión eficiente de la cadena de suministro y el proceso que se defina para transferencia física de los productos puede marcar la diferencia entre una empresa rentable y competitiva y otra que no lo sea. 

Ahora, profundizaremos en los diferentes tipos de transporte que existen y cómo se aplican en la logística. Desde camiones, barcos, trenes hasta aviones, cada con sus propias características y ventajas dependiendo del tipo de producto que se deba mover y del destino al que se deba llevar. En este artículo se abordarán cada uno de estos medios de transporte, sus ventajas e inconvenientes, así como su aplicación en la logística para lograr una gestión óptima de este proceso. Al final incluiremos algunas recomendaciones que te ayudarán a ahorrar costos. 

 

¿Qué son la logística de distribución y el transporte?

La logística y el transporte son dos términos estrechamente relacionados que se refieren a la planificación, implementación y control de la distribución de bienes y servicios desde el lugar de origen hasta el destino final.

La logística abarca toda la gestión de la cadena de suministro, incluyendo el aprovisionamiento, la gestión de inventarios, el almacenamiento, el transporte y la entrega de los productos. El transporte, por otro lado, se centra en la transferencia física de los bienes y servicios a través de distintos modos de transporte.

El objetivo principal de la logística y el transporte es asegurar que los bienes y servicios lleguen al lugar correcto, en el momento indicado y en las condiciones adecuadas. De esta forma, se garantiza la satisfacción del cliente, se optimizan los costos y se mejora la eficiencia operativa de la empresa.

 

Por qué es importante el transporte y la logística

Seguramente ya lo debes haber inferido, sin embargo, acá te dejamos una lista de razones porque es tan importante el transporte y la logística en la cadena de suministros. 

 

1. Satisfacción del cliente:

Este punto de la cadena puede marcar una diferencia en la satisfacción del cliente, ya que permite que los productos lleguen oportunamente y en las mejores condiciones.

 

2. Reducción de costos:

La logística y el transporte bien gestionados pueden tener un impacto directo en el bolsillo de la empresa, ya que permiten optimizar los procesos de producción, minimizar los tiempos de espera y reducir el costo de almacenamiento.

 

3. Mejora de la eficiencia y la eficacia:

La buena gestión de estos aspectos permite responder de manera ágil y eficiente a las necesidades del mercado y de los clientes.

 

4. Ventaja competitiva

La agilidad en el transporte permite ofrecer un servicio de calidad y ser más eficientes que la competencia, esto a su vez genera confianza, lo que hace que las relaciones comerciales sean más duraderas.

 

Tipos de logística de transporte

Básicamente hay un tipo de logística de transporte para cada uno de los medios de locomoción que existen, fundamentalmente son cuatro y cada uno tiene ventajas y desventajas con las que las compañías pueden jugar para evitar daños a la mercancía y reducir tiempos y costos, en función del producto y el destino.

A continuación, se describen brevemente los cuatro tipos principales:

 

Logística terrestre

Este tipo de logística se realiza mediante camiones, furgonetas y otros vehículos que se mueven por carretera. Es muy utilizada para transportar mercancías a nivel local o regional. Esta es la más común y accesible para las empresas, ya que permite un transporte rápido y flexible.

 

El éxito de este tipo de operaciones también depende del bienestar del conductor, es decir, horas de descanso, alimentación y continuidad del viaje, para estos se pueden identificar estaciones de descansos, parqueaderos de camiones o truck center en las rutas que permitan el descanso del conductor y para así garantizar la seguridad de la carga y del operario.

 

Ventajas

  • Flexibilidad: acceso a zonas a las que no es posible ingresar por otros medios, como áreas rurales.
  • Tiempo de entrega: especial para cargas de corta y media distancia.
  • Mayor control: pueden realizar seguimientos más detallados del estado de la carga.
  • Costos: generalmente es más económica que otros modos de transporte como el aéreo o marítimo.

 

Desventajas

  • Limitaciones de capacidad: a diferencia del transporte marítimo o aéreo.
  • Riesgos: la logística terrestre está más expuesta a riesgos como robos, accidentes, retrasos en carretera, entre otros.
  • Dependencia del clima: las condiciones climáticas pueden afectar el transporte terrestre, especialmente en invierno, cuando las carreteras pueden estar cerradas o en malas condiciones.
  • Costos adicionales: a menudo, los costos de peajes, mantenimiento de vehículos, combustible, entre otros, pueden afectar el precio final del transporte terrestre.

 

Logística aérea

Se utiliza para transportar mercancías de un país a otro o a larga distancia en un corto tiempo. Los aviones son el medio de transporte principal para este tipo de logística. La logística aérea es más costosa que la terrestre, pero es muy útil para transportar productos perecederos o de alta prioridad.

 

Ventajas: 

  • Velocidad: el transporte aéreo es el medio más rápido de transporte de mercancías.
  • Cobertura: los aviones pueden llegar a prácticamente cualquier parte del mundo, lo que permite que los productos puedan ser enviados a distintos destinos en un corto período de tiempo.
  • Seguridad: este es considerado uno de los medios de transporte más seguros, gracias a las estrictas regulaciones y medidas de seguridad que se aplican en los aeropuertos y en los aviones.
  • Mayor capacidad de carga: esta puede ser una gran ventaja para las empresas que necesitan transportar grandes cantidades de productos.

 

Desventajas

  • Costo: generalmente es más caro que otros medios de transporte.
  • Limitaciones de espacio: los aviones de carga pueden tener limitaciones de espacio y tamaño, lo que puede dificultar el transporte de ciertos productos.
  • Dependencia de las condiciones climáticas: las condiciones climáticas pueden afectar el transporte aéreo, ya que los aviones pueden verse obligados a cancelar o retrasar vuelos en caso de mal tiempo.
  • Procedimientos aduaneros: la carga aérea es sometida a una serie de procedimientos aduaneros que pueden ralentizar el transporte y aumentar los costos.

 

Logística marítima

Se utiliza para transportar grandes cargas a largas distancias a través de los océanos. Este tipo de logística es muy importante para el comercio internacional y se realiza mediante buques y barcos. La logística marítima es la más económica de todas, pero también es la más lenta y menos flexible.

Es clave que los puntos de partida estén cercanos a los puertos, pues de otro modo el transporte marítimo también entraría a depender significativamente del transporte terrestre. 

Por ejemplo, si tus operaciones están en Colombia y eres exportador, lo ideal sería tener tu centro de operaciones cercanos al puerto de Cartagena, a los del pacífico o La Guajira.

 

Ventajas 

  • Capacidad de carga: los barcos tienen una gran capacidad de carga, lo que permite el transporte de grandes cantidades de productos a largas distancias.
  • Costo: el transporte marítimo es generalmente más económico que otros medios de transporte, especialmente para los  grandes volúmenes de carga.
  • Menor contaminación ambiental: comparado con otros medios de transporte, el marítimo produce menos emisiones de gases de efecto invernadero y tiene un menor impacto ambiental.
  • Cobertura: los barcos pueden llegar a prácticamente cualquier parte del mundo, lo que permite el transporte de productos a destinos lejanos.

 

Desventajas

  • Velocidad: el transporte marítimo es más lento que otros medios de transporte.
  • Dependencia del clima: las condiciones climáticas pueden afectar la navegación marítima, lo que puede provocar retrasos y cancelaciones de los viajes.
  • Procedimientos aduaneros: el transporte marítimo debe pasar por procedimientos aduaneros que pueden aumentar el tiempo de entrega y los costos.
  • Seguridad: a pesar de que el transporte marítimo es considerado seguro, existen riesgos de accidentes y robos de carga.

 

Logística ferroviaria

Se utiliza para mover grandes cantidades de mercancías a largas distancias. Los trenes son el medio de transporte principal para este tipo de logística y es muy utilizado para el transporte de productos a granel como petróleo, gas, carbón y otros minerales. La logística ferroviaria es más rápida y económica que la marítima, pero menos flexible que la terrestre.

Ventajas 

  • Capacidad de carga: los trenes tienen una gran capacidad de carga, lo que permite el transporte de grandes volúmenes de productos a largas distancias.
  • Costo: el transporte ferroviario es generalmente más económico que otros medios de transporte, especialmente para el transporte de grandes volúmenes de carga.
  • Eficiencia energética: los trenes son más eficientes en términos de consumo de energía que otros medios de transporte, lo que significa que emiten menos gases de efecto invernadero.
  • Bajo índice de siniestralidad: comparado con otros medios de transporte, el transporte ferroviario presenta un bajo índice de accidentes.

 

Desventajas

  • Dependencia de la infraestructura: la logística ferroviaria está limitada por la disponibilidad y el estado de las vías férreas, lo que puede limitar la flexibilidad y la velocidad del transporte.
  • Tiempo de entrega: el transporte ferroviario es generalmente más lento que otros medios de transporte, lo que puede ser una desventaja para las empresas que necesitan entregar sus productos en un plazo corto.
  • Cobertura limitada: como lo dijimos anteriormente este tipo de transporte depende de la infraestructura, lo que puede limitar la capacidad de llegar a ciertos destinos.
  • Procedimientos aduaneros: la mercancía que llega a través de este medio es sometida a procedimientos aduaneros que pueden tomar más tiempo de lo estimado. 

 

Cómo optimizar la logística de transporte

Reducir costos en la logística de transporte puede ser clave para mejorar la rentabilidad de una empresa. Algunas recomendaciones para lograrlo son:

  1. Optimizar rutas: realizar un análisis detallado de las rutas de transporte puede ayudar a identificar caminos más eficientes y económicos para transportar las mercancías.
  2. Utilizar tecnología: los sistemas de gestión de transporte y seguimiento de carga puede ayudar a mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos.
  3. Consolidar cargas: agrupar varias cargas en un solo envío puede reducir los costos de transportes.
  4. Negociar tarifas: llegar a acuerdos económicos con los proveedores de transporte puede ayudar a obtener mejores precios. 
  5. Mejorar el embalaje: un embalaje adecuado puede ayudar a proteger la carga durante el transporte y reducir los costos asociados a los daños en la carga.
  6. Reducir los tiempos de espera: minimizar los tiempos de espera en el transporte puede ayudar a reducir los costos de almacenamiento, en este aspecto también se puede incluir la cercanía del parque industrial o zona franca con el puerto o la estación de embarque.
  7. Utilizar transporte intermodal: utilizar diferentes medios de transporte, como el ferrocarril o el transporte marítimo, puede ser una forma eficiente de reducir los costos de transporte y mejorar la eficiencia.
  8. Reducir la complejidad de la cadena de suministro: simplificar la cadena de suministro puede ayudar a reducir los costos asociados a la gestión y coordinación de los envíos.

 

En resumen, reducir los costos en la logística de transporte puede ser clave para mejorar la rentabilidad de las empresas y la alternativa más indicada para reducir costos depende de qué se puede implementar según el tipo de industria, producto, ubicación de la planta, fábrica o bodega de almacenamiento y el acceso a los diferentes tipos de transporte. Evalúa la pertinencia de cada una y empieza a mejorar tus procesos.

 

Preguntas frecuentes sobre logística y transporte

 

¿Qué hace una empresa de logística de transporte?

Una empresa de logística y transporte se encarga de coordinar y gestionar el movimiento de mercancías, bienes y productos desde su origen hasta su destino final, utilizando diferentes modos de transporte como carreteras, ferrocarriles, barcos o aviones.

Entre las funciones que puede desempeñar una empresa de logística y transporte se incluyen la planificación y organización de las rutas de transporte, la gestión de los medios de transporte, el almacenamiento y la manipulación de la carga, la gestión de los documentos y trámites necesarios para el transporte, la coordinación de las entregas y recepciones, y el seguimiento y control de los envíos.

Además, una empresa de logística y transporte puede ofrecer servicios complementarios como el embalaje y etiquetado de la mercancía, el aseguramiento de la carga durante el transporte, el control de la calidad y la gestión de devoluciones.

 

¿Qué hace un ingeniero de logística y transporte?

Un ingeniero en logística y transporte es responsable de diseñar y gestionar sistemas logísticos eficientes y efectivos que permitan el movimiento de mercancías de manera óptima, contribuyendo así a la mejora de la competitividad y rentabilidad de las empresas.

Además, este profesional puede crear y utilizar herramientas tecnológicas para la gestión y control de la cadena de suministro, tales como sistemas de información, software de planificación de rutas, sistemas de seguimiento y control de la carga, entre otros.

¿Cuál es la importancia de la industria petroquímica en Cartagena?

En Cartagena se alza un complejo industrial que ha adquirido una relevancia innegable en el ámbito económico y ambiental: la industria petroquímica. Este conglomerado de industrias, dedicado a la producción y transformación de materias primas derivadas del petróleo, ha venido consolidándose como un motor clave para el desarrollo sostenible de la región y del país. 

Es por ello que en Cubika Caribe consideramos la importancia de este clúster, y cómo ha influido positivamente en la economía local y en la vida de sus habitantes. ¡Miremos cuáles han sido estos aspectos positivos de desarrollo para la región!

 

Cartagena, cuna de innovación y desarrollo tecnológico

La industria petroquímica en Cartagena es un ejemplo de cómo la innovación y el desarrollo tecnológico pueden ir de la mano con el crecimiento económico. Las empresas que conforman este conglomerado han invertido significativamente en investigación y desarrollo, lo que ha permitido el desarrollo de productos de alta calidad, sostenibles y competitivos a nivel internacional.

Gracias a esta apuesta por la innovación, el clúster ha sido capaz de diversificar su oferta y satisfacer las necesidades de diversos mercados, desde el embalaje y la construcción hasta la industria automotriz y la electrónica. Esto no solo ha impulsado la economía local, sino que también ha posicionado a Cartagena como un referente de la industria petroquímica en América Latina.

 

Generador de empleo y desarrollo social

Otro aspecto fundamental que destaca la importancia de la industria petroquímica es su impacto en la generación de empleo y el desarrollo social de la región. La presencia de estas empresas ha propiciado la creación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos, lo que ha mejorado la calidad de vida de muchas familias cartageneras.

Estas empresas también han asumido un papel activo en la responsabilidad social empresarial, colaborando en proyectos de educación, salud y desarrollo comunitario. Esto ha fortalecido el tejido social de la ciudad y ha contribuido a la construcción de un futuro más próspero y equitativo.

 

Contribución al crecimiento económico y a la balanza comercial

La industria petroquímica ha sido un motor esencial para el crecimiento económico de la región de Cartagena y de Colombia en general. La exportación de productos petroquímicos ha tenido un papel crucial en el aumento de las divisas y en el fortalecimiento de la balanza comercial del país. La demanda internacional de plásticos y productos derivados del petróleo sigue en constante crecimiento, y el clúster ha sabido posicionarse para aprovechar estas oportunidades.

Además, la presencia de esta industria ha atraído inversión extranjera y ha generado sinergias con otros sectores económicos locales, como el transporte y la logística, que también se han visto beneficiados por el impulso del clúster.

 

Compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente

En un mundo cada vez más consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, la industria petroquímica en Cartagena ha demostrado un compromiso sólido con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. La industria ha invertido en tecnologías más limpias y eficientes, reduciendo su huella de carbono y adoptando prácticas de economía circular para el reciclaje y la reutilización de materiales.

En ese sentido, diversas empresas del clúster han emprendido programas de conservación de la biodiversidad y de protección de los ecosistemas marinos y terrestres de la región. Todo esto ha permitido que la industria petroquímica sea vista como un ejemplo de cómo la industria puede ser un agente de cambio positivo para el medio ambiente.

 

Desafíos y oportunidades para el futuro

A pesar de los logros alcanzados, la industria petroquímica también enfrenta desafíos importantes. La competencia internacional, los cambios en la demanda de los consumidores y las regulaciones ambientales más estrictas son solo algunas de las cuestiones que deben abordarse con inteligencia y estrategia.

Sin embargo, el futuro del clúster es prometedor. La adopción de tecnologías más limpias y la incorporación de la economía circular en sus procesos abrirán nuevas oportunidades para la industria. La colaboración mancomunada entre el sector público y privado, la inversión en educación y capacitación de talento humano y el impulso a la investigación y desarrollo seguirán siendo pilares fundamentales para mantener el crecimiento y la competitividad del clúster.

 

Fomento de la formación y el talento humano

Una de las claves para el éxito de la industria petroquímica en Cartagena ha sido su enfoque en la formación y desarrollo del talento humano. Las empresas de la industria han comprendido la importancia de contar con profesionales altamente capacitados y especializados en diferentes áreas.

Por esta razón se han establecido alianzas con instituciones educativas y centros de formación técnica para ofrecer programas de capacitación y entrenamiento que respondan a las necesidades específicas del sector. Por ello, el clúster ha creado oportunidades para que jóvenes profesionales puedan realizar pasantías y prácticas laborales, lo que les permite adquirir experiencia práctica y facilita su inserción en el mercado laboral.

El fomento de la formación y el talento humano no solo beneficia a las empresas del clúster, sino que también contribuye al desarrollo de la comunidad y de la ciudad en su conjunto. La disponibilidad de empleos calificados atrae a profesionales de otras regiones y genera un efecto positivo en la economía local.

 

Respuesta a los retos ambientales

La industria petroquímica, en particular la relacionada con los plásticos, ha sido objeto de críticas y preocupaciones por su impacto ambiental. No obstante, la industria petroquímica en Cartagena ha tomado la delantera en abordar estos desafíos y trabajar hacia una producción más sostenible.

Se han implementado tecnologías más limpias y eficientes en los procesos de producción para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se ha incentivado la investigación y el desarrollo de materiales biodegradables y compostables que ayuden a reducir la acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente.

La colaboración entre las empresas y las autoridades locales ha sido fundamental para implementar medidas de gestión de residuos y promover el reciclaje en toda la cadena de valor. De esta manera, la industria petroquímica no solo ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad, sino que también ha contribuido a cambiar la percepción de la industria, mostrándola como una aliada en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales.

 

Impacto en la cadena de valor y la competitividad industrial

La industria petroquímica en Cartagena no solo se ha centrado en la producción de materiales y productos finales, sino que también ha impulsado el desarrollo de una cadena de valor sólida y diversificada.

El clúster ha atraído inversiones en actividades de investigación, desarrollo y diseño, lo que ha generado un ecosistema industrial dinámico y competitivo. Esto ha permitido que la región ofrezca servicios de ingeniería, consultoría y asesoramiento técnico, aumentando así su competitividad a nivel internacional.

Es importante recalcar que la industria petroquímica ha actuado como un imán para la instalación de empresas complementarias y proveedores de insumos, lo que ha generado oportunidades para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas locales.

 

Resiliencia y adaptabilidad

La industria petroquímica ha demostrado ser resiliente y adaptable ante los cambios y las crisis económicas. Ha sabido enfrentar retos internos y externos, aprovechando las oportunidades y transformando los desafíos en posibilidades.

En momentos de incertidumbre, las empresas han redefinido estrategias, diversificado su oferta y buscando mercados alternativos. Esto ha sido posible gracias a la colaboración y el trabajo conjunto, lo que ha fortalecido la unidad del clúster y ha demostrado la importancia de la cooperación entre los actores del sector.

 

La clave para el desarrollo de la región

La industria petroquímica en Cartagena es un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental de la región y del país. Su apuesta por la innovación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad lo convierten en un referente en la industria a nivel regional e internacional.

La generación de empleo, el desarrollo del talento humano, la responsabilidad ambiental y el fomento de la cadena de valor son solo algunas de las razones que resaltan su importancia. Además, la industria petroquímica ha demostrado ser un ejemplo de resiliencia y adaptabilidad, enfrentando desafíos y aprovechando oportunidades para mantener su liderazgo en la industria.

Es fundamental seguir trabajando de manera colaborativa entre las empresas, el gobierno y la sociedad para seguir impulsando el crecimiento sostenible de este clúster, aprovechar las oportunidades que el futuro ofrece y seguir dejando una huella positiva en la historia de Cartagena y del país. 

Con una mirada al futuro y el compromiso continuo con la innovación y la sostenibilidad, la industria petroquímica está lista para seguir brillando y consolidándose como un referente en la industria petroquímica a nivel mundial.

Aumentan exportaciones colombianas hacia la Unión Europea

De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), durante los diez primeros años del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea, la participación de las exportaciones colombianas hacia este destino, pasó de estar en 13,3% en el 2012, a 14% en el 2022.

Entre los productos con mayor exportación se destacan los del sector no minero energético mostrando un balance positivo durante el periodo con una participación en 2012 del 20%, pasando a un 60,1% en el 2020 y terminando en un 35,4% en el 2022. Este hecho también es explicado porque en el 2020, el café y las frutas tuvieron protagonismo y los precios de los minero energéticos habían caído.

Dentro de los beneficios del tratado entre Colombia y la Unión Europea está la reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas, con el fin de hacer más competitivos los productos industriales y agrícolas del país.

Cubika Caribe es el nuevo polo de desarrollo Industrial, logístico y comercial de la Región Caribe. Tenemos disponibles espacios ideales desde 26.000 metros cuadrados para la instalación de grandes empresas. Especialmente aquellas compañías que tengan proyecciones de ampliar o relocalizar sus operaciones en un espacio estratégico cercano al Puerto de Cartagena y a la Zona Industrial de Mamonal.

Fuente: Portafolio

Ventajas y desafíos del uso del hidrógeno

El hidrógeno verde se consolida cada vez más como uno de los protagonistas de la inminente transición energética que las economías mundiales necesitan liderar para lograr la neutralidad en carbono y combatir el cambio climático. Uno de los principales atractivos del hidrógeno es su versatilidad, ya que no solo se puede usar como vector energético, sino también como materia prima. 

Entre sus ventajas, encontramos que es una es una energía limpia, no genera emisiones de gases nocivos, es una energía renovable, es decir que utiliza recursos de la naturaleza que no se agotan tan fácilmente; es almacenable, el hidrógeno verde se puede comprimir y almacenar en tanques especiales durante mucho tiempo y es transportable gracias a que es un elemento muy ligero. 

Dentro de los desafíos que se encuentran en la producción de hidrógeno se pueden mencionar las siguientes: 

  • Al tener una infraestructura limitada, se busca promover inversiones necesarias para producir, almacenar y distribuir hidrógeno a gran escala. 
  • Para su producción se requiere electricidad, por lo cual aun en ciertos casos la producción de este tipo de energía conlleva el uso de fuentes no renovables de energía. 
  • Se requiere de un catalizador dentro de la batería para la activa producción de energía y en este punto se requieren investigaciones para llegar a nuevos materiales que sirvan como catalizadores diferentes al platino. 

Cubika Caribe es un proyecto que le apuesta a la sostenibilidad ambiental, es el espacio ideal para la instalación de compañías que están buscando terrenos para producir, almacenar y distribuir hidrógeno a gran escala convirtiéndose en proveedores claves para la Refinería de Cartagena y hacia los mercados internacionales. Cubika contribuye a continuar potencializando los diferentes modelos productivos en la región y al cambio climático.  

Fuente: La República  

Así avanzan los proyectos 4G y 5G en Colombia

De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) Colombia ha venido trabajando en más de 30 proyectos concesionados de cuarta y quinta generación relevantes, de los cuales algunos se encuentran en fase de pre-construcción y otros en construcción. 

Las vías 4G corresponden a infraestructura vial que plantea la construcción de 7.000 kilómetros de vías en el país, de las cuales 1.370 son doble calzada, más 1.300 viaductos y 141 túneles.  Algunas de estas vías son:  

  • Cartagena- Barranquilla y Circunvalar de la prosperidad  
  • Autopista conexión Norte 
  • IP- Antioquia – Bolívar  
  • IP- Accesos Norte a Bogotá 
  • Autopista al Río Magdalena 2 
  • Autopista al Mar 1 y al Mar 2 

Por su parte, las vías 5G, se trata de dos olas y su proceso inició a finales de 2022. De la primera ola hacen parte 14 proyectos multimodales, entre los que hay carreteros, aeroportuarios, fluviales y férreos, los cuales tienen una inversión de $21,79 billones. Dentro de estas vías se destacan:  

  • Accesos Norte Fase II  
  • AP Autovía Córdoba Sucre  
  • IP Conexión Centro  
  • Troncal del Magdalena C1 y C2 

Cubika Caribe es un polo de desarrollo industrial, logístico y comercial ubicado en un punto estratégico sobre la variante Mamonal Gambote, que conecta con las vías de entrada hacia la ciudad de Cartagena: Troncal de Occidente, Vía La Cordialidad y Vía al Mar. Además de la implantación de nuevas industrias, dentro de Cubika está disponible un espació ideal para la construcción de un Truck Center en un área de 17.000 mts2 el cual facilitará la operación del tránsito vehicular de carga pesada que frecuenta por la Zona Industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena.  

Fuente: La República 

Hablemos
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?