por Comunicaciones Cubika Caribe | Nov 7, 2023 | Uncategorized
La logística es una parte fundamental en el mundo del comercio y la industria. En un mundo cada vez más globalizado, la eficiencia en la cadena de suministro es crucial para el éxito de las empresas, y uno de los aspectos más importantes de esta cadena es la ubicación estratégica de las instalaciones logísticas, como los polígonos industriales.
A continuación te contaremos, en detalle, cuáles son las ventajas de desarrollar un parque logístico cerca de un puerto, como el de Cubika Caribe en Mamonal, Cartagena.
1. Acceso directo a las redes de transporte
Uno de los mayores beneficios de ubicar un parque logístico cerca de un puerto es el acceso directo a las redes de transporte. Los puertos suelen estar conectados a una amplia variedad de modos de transporte, incluyendo carreteras, ferrocarriles y rutas de navegación. Esto significa que las mercancías pueden moverse de manera eficiente desde el puerto hasta el polígono industrial y viceversa, lo que reduce significativamente los costos de transporte y los tiempos de entrega.
2. Reducción de costos de transporte
La reducción de los costos de transporte es una de las principales ventajas de desarrollar un parque logístico cerca de un puerto. Al eliminar largos trayectos en camión o ferrocarril desde el puerto hasta las instalaciones de almacenamiento y distribución, las empresas pueden ahorrar una cantidad significativa de dinero en fletes y costos operativos. Esto se traduce en un aumento de la rentabilidad y la competitividad en el mercado.
3. Mayor velocidad en la entrega
La proximidad a un puerto permite una mayor velocidad en la entrega de productos. Las empresas pueden responder de manera más rápida a las demandas de los clientes y reducir los tiempos de entrega. Esto es especialmente importante en industrias donde la rapidez es esencial, como la industria de alimentos perecederos y la de comercio electrónico. Un parque logístico cercano al puerto permite a las empresas cumplir con las expectativas de los clientes en cuanto a tiempos de entrega.
4. Optimización de la cadena de suministro
La ubicación estratégica de un polígono industrial cerca de un puerto contribuye a la optimización de la cadena de suministro. Las empresas pueden coordinar de manera más eficiente el movimiento de mercancías desde el punto de entrada en el puerto hasta el punto de distribución. Esto reduce los cuellos de botella y los retrasos en la cadena de suministro, mejorando la eficiencia operativa en general.
5. Mayor flexibilidad en la gestión de inventario
Tener un parque logístico cerca de un puerto brinda una mayor flexibilidad en la gestión de inventario. Las empresas pueden mantener niveles de inventario más bajos, ya que tienen acceso rápido a productos frescos y materiales. Esto reduce los costos de almacenamiento y los riesgos asociados con la obsolescencia de productos. Además, la cercanía al puerto permite a las empresas ajustar sus niveles de inventario de manera más ágil en función de la demanda del mercado.
6. Facilita el comercio internacional
Para las empresas que participan en el comercio internacional, un parque logístico cercano a un puerto simplifica los procesos de importación y exportación. Las aduanas y los procedimientos de inspección suelen ser más accesibles, lo que agiliza la entrada y salida de mercancías. Esto es fundamental para mantener relaciones comerciales fluidas con socios internacionales y cumplir con los requisitos legales y reglamentarios.
7. Oportunidades de expansión y crecimiento
La ubicación en un parque logístico cercano a un puerto puede ofrecer oportunidades de expansión y crecimiento a las empresas. La proximidad al puerto puede atraer a nuevos clientes y socios comerciales interesados en aprovechar la eficiencia logística. Esto puede abrir puertas a un mayor volumen de negocios y a la expansión de las operaciones.
8. Mayor seguridad y control
Un parque logístico cercano a un puerto a menudo brinda mayor seguridad y control sobre las mercancías. La proximidad a las instalaciones portuarias permite una supervisión más efectiva de los procesos de carga y descarga, lo que reduce los riesgos de pérdidas y daños en el transporte. Además, la seguridad en la zona puede ser más sólida debido a la importancia estratégica de las operaciones logísticas.
9. Colaboración y sinergia
La presencia de múltiples empresas en un polígono industrial cercano a un puerto puede fomentar la colaboración y la sinergia entre empresas. Esto puede dar lugar a oportunidades de compartir recursos, infraestructura y conocimientos, lo que beneficia a todas las partes involucradas y fortalece la comunidad empresarial local.
10. Contribución al desarrollo económico local
El desarrollo de un parque logístico cerca de un puerto puede tener un impacto positivo en el desarrollo económico local. La creación de empleo y la atracción de inversiones pueden estimular la economía de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Desarrollar un parque logístico cerca de un puerto ofrece una serie de ventajas significativas para las empresas que buscan optimizar sus operaciones logísticas. La ubicación estratégica, la reducción de costos de transporte, la mayor velocidad en la entrega y la flexibilidad en la gestión de inventario son solo algunas de las razones por las cuales esta elección puede ser beneficiosa.
Además, contribuye al crecimiento económico local y fortalece las cadenas de suministro en un entorno cada vez más competitivo. Por tanto, la decisión de ubicar un polígono industrial cerca de un puerto es una estrategia inteligente para empresas que buscan un posicionamiento sólido en el mercado global.
Te deseamos muchos éxitos en tu búsqueda de un parque logístico cerca a un puerto. Y si no deseas buscar más, te invitamos a conocer nuestras bodegas, lotes y macrolotes industriales en Cartagena.
por Comunicaciones Cubika Caribe | Nov 7, 2023 | Uncategorized
La seguridad en el transporte de carga es una preocupación fundamental en cualquier polígono industrial. La protección de los transportistas y su valiosa mercancía es esencial para garantizar un flujo de mercancías seguro y eficiente.
La logística y el transporte de carga desempeñan un papel crucial en la economía global. En un mundo donde los bienes fluyen constantemente a través de fronteras y continentes, la seguridad en el transporte de carga se convierte en una preocupación fundamental. La protección de los transportistas y la integridad de la mercancía son elementos esenciales para garantizar un flujo eficiente y seguro de productos a nivel mundial.
Si bien estas medidas pueden aplicarse en diversas configuraciones, haremos hincapié en la importancia de la seguridad en parques logísticos empresariales, lugares donde convergen múltiples actores del transporte y la carga.
El pilar de una cadena global
Para comprender la importancia de la seguridad en el transporte de carga, es necesario reconocer la magnitud de la industria logística en la que opera. Los productos que compramos en las tiendas, los automóviles que conducimos y los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario, todos pasan por una intrincada cadena de suministro que involucra transporte y almacenamiento. Esta cadena conecta a fabricantes, distribuidores, minoristas y consumidores finales en un tejido global de comercio.
La seguridad en esta cadena no es un mero capricho; es una necesidad inquebrantable. La protección de la mercancía es esencial para asegurar que los productos lleguen a su destino en condiciones óptimas, sin daños ni pérdidas.
Además, la seguridad de los transportistas, quienes son la columna vertebral de esta industria, es igualmente crucial. Garantizar su bienestar es una responsabilidad compartida que recae tanto en las empresas de carga, en los parques industriales, y en las autoridades reguladoras.
Un polígono industrial que está alineado con la seguridad
Dentro de esta compleja red logística, los polígonos industriales empresariales desempeñan un papel central. Son puntos de convergencia donde los transportistas pueden cargar, descargar y redistribuir mercancía. Nuestro parque industrial se ha destacado por su compromiso inquebrantable con la seguridad en el transporte de carga.
Conozcamos las 10 medidas fundamentales de seguridad
Estas son 10 medidas de seguridad que debes implementar en tu empresa, para proteger a transportistas y la mercancía que ingresa:
1. Instalaciones de polígonos industriales seguros
La base de la seguridad en el transporte de carga radica en las instalaciones. Las empresas deben asegurarse de que sus polígonos industriales cuenten con infraestructuras seguras, que incluyan sistemas de iluminación adecuados, vías amplias y señalización clara para garantizar la circulación segura de vehículos y personal.
2. Acceso controlado y vigilancia 24/7
La seguridad no tiene horarios de oficina. Implementar un sistema de acceso controlado y vigilancia continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ayuda a reducir el riesgo de acceso no autorizado y mejora la protección de la mercancía.
3. Seguridad física de la carga
La protección de la carga es fundamental. Todas las empresas de transporte y logística deben fomentar prácticas de embalaje y seguridad física avanzadas, como el uso de precintos de seguridad y cerraduras electrónicas en los contenedores. Además, ofrecer áreas de almacenamiento seguro para cargas sensibles es esencial.
4. Monitoreo GPS en tiempo real
La tecnología desempeña un papel crucial en la seguridad en el transporte de carga. Utilizar sistemas de monitoreo GPS en tiempo real para rastrear la ubicación de los vehículos y su carga en todo momento permite una respuesta rápida en caso de emergencia y ayuda a prevenir robos.
5. Entrenamiento de conductores y personal
La capacitación adecuada es esencial para garantizar la seguridad en el transporte de carga. Todas las empresas deben proporcionar capacitación regular en seguridad a conductores y personal, incluyendo protocolos de respuesta a situaciones de riesgo y manejo de la carga de manera segura.
6. Iluminación y CCTV
La iluminación adecuada y la videovigilancia son elementos esenciales en la seguridad. Las áreas comunes y las zonas de carga deben estar bien iluminadas, y contar con sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV) para supervisar y registrar cualquier actividad sospechosa.
7. Zonas de estacionamiento seguras
La seguridad no se limita solo a la carga. Las empresas deben proporcionar zonas de estacionamiento seguras con acceso controlado para que los transportistas tengan un lugar seguro para descansar y realizar mantenimiento en sus vehículos.
8. Verificación de antecedentes de proveedores
La seguridad en el transporte de carga no es solo responsabilidad de los transportistas, sino también de los proveedores. Todas las empresas deben realizar verificaciones de antecedentes y evaluaciones de seguridad para sus proveedores y subcontratistas, asegurándose de que cumplan con los estándares de seguridad.
9. Respuesta a emergencias
La preparación para emergencias es esencial en cualquier empresa. Contar con planes de respuesta a emergencias detallados que incluyan protocolos de comunicación, evacuación y primeros auxilios es fundamental. La capacitación regular y los simulacros garantizan que todos estén preparados para actuar en caso de una situación de riesgo.
10. Colaboración con autoridades y comunidad
La colaboración es clave para mantener un entorno seguro. Todas las empresas deben trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales y la comunidad para promover y garantizar la seguridad en toda la región. Participar en programas de prevención del delito es una forma efectiva de contribuir a la seguridad general.
Ahora que conoces 10 medidas básicas de seguridad, para proteger transportistas y mercancía, ¿qué esperas para comenzar a aplicarlas en tu empresa? Esperamos que este artículo te haya sido de gran utilidad, ¡nos vemos en una próxima publicación!
por Comunicaciones Cubika Caribe | Nov 7, 2023 | Uncategorized
La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es una prioridad en todo el mundo. En este contexto, el hidrógeno verde ha surgido como una de las alternativas más prometedoras para abordar los desafíos ambientales y energéticos que enfrentamos.
En Cubika Catibe te compartimos algunos datos fundamentales sobre qué es el hidrógeno verde, cómo se relaciona con los parques logísticos y empresariales, y cuáles son sus potencialidades, con un enfoque especial en la ciudad de Cartagena, Colombia.
¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde es una forma de hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica, a través de un proceso llamado electrólisis. En este proceso, la electricidad se utiliza para dividir el agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2).
La clave aquí es que la electricidad utilizada debe ser generada de manera sostenible, lo que lo diferencia del hidrógeno gris o azul, que se produce a partir de combustibles fósiles y emite carbono.
La relación entre el hidrógeno verde y los polígonos industriales y empresariales
Los parques logísticos y empresariales desempeñan un papel fundamental en la economía de cualquier región, ya que son centros neurálgicos de actividades comerciales y logísticas. La implementación del hidrógeno verde en estos polígonos industriales puede tener un impacto significativo en la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
1. Movilidad sostenible
Uno de los usos más evidentes del hidrógeno verde en parques logísticos es la movilidad sostenible. Los vehículos de hidrógeno, como camiones y carretillas elevadoras, pueden ser alimentados con hidrógeno verde. Estos vehículos ofrecen ventajas significativas, como tiempos de recarga más cortos en comparación con las baterías eléctricas y un mayor alcance.
Además, no emiten gases contaminantes ni CO2 durante su funcionamiento, lo que contribuye a la mejora de la calidad del aire en el entorno del parque.
2. Almacenamiento de energía
Los parques logísticos a menudo requieren una gran cantidad de energía para sus operaciones, y el hidrógeno verde puede desempeñar un papel clave en el almacenamiento de energía.
El exceso de energía renovable generada en momentos de baja demanda puede utilizarse para producir hidrógeno verde a través de la electrólisis. Este hidrógeno puede almacenarse y utilizarse más tarde para satisfacer la demanda de energía, lo que ayuda a estabilizar la red eléctrica y reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
3. Generación de energía limpia
Un polígono industrial puede también beneficiarse de la generación de energía eléctrica a partir del hidrógeno verde. Las pilas de combustible de hidrógeno pueden utilizarse para generar electricidad de manera eficiente y sin emisiones. Esto puede respaldar la operación de las empresas y reducir su huella de carbono.
Potencialidades del hidrógeno verde en Cartagena
Ahora que comprendemos la importancia del hidrógeno verde en parques logísticos y empresariales, es hora de analizar las potencialidades específicas en Cartagena, Colombia.
1. Abundancia de energía solar y eólica
Cartagena se encuentra en una ubicación privilegiada con abundante radiación solar y vientos favorables, lo que la convierte en un lugar ideal para la producción de hidrógeno verde. La región cuenta con numerosos días soleados durante todo el año, lo que facilita la generación de electricidad a partir de fuentes renovables para la electrólisis del agua.
2. Reducción de la huella de carbono
La ciudad de Cartagena ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad ambiental. La adopción del hidrógeno verde en polígonos industriales y empresariales de la ciudad puede contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono de la región. Esto no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la imagen y la competitividad de las empresas locales.
3. Fomento de la inversión y el empleo
La inversión en tecnologías de hidrógeno verde puede atraer inversores y crear empleos en Cartagena. La producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde requieren una infraestructura específica y mano de obra especializada, lo que puede generar oportunidades económicas significativas para la región.
4. Diversificación energética
Reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante la implementación del hidrógeno verde contribuirá a la diversificación de la matriz energética de Cartagena. Esto aumenta la resiliencia energética y disminuye la vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios del petróleo y el gas.
Infraestructura de hidrógeno verde
La implementación exitosa de proyectos de hidrógeno verde en Cartagena requiere una infraestructura adecuada. Esto incluye la construcción de plantas de electrólisis, estaciones de recarga de hidrógeno, y sistemas de almacenamiento y distribución. La inversión en esta infraestructura no solo es esencial para respaldar la producción y el uso de hidrógeno verde, sino que también puede generar empleos locales y oportunidades de inversión.
Colaboración público-privada
Para acelerar la adopción del hidrógeno verde en Cartagena, es fundamental fomentar la colaboración entre el sector público y privado. Las autoridades locales pueden establecer políticas y regulaciones que promuevan la producción y el uso de hidrógeno verde, al tiempo que las empresas pueden liderar la implementación de proyectos con visión de futuro. Esta colaboración puede incluir incentivos fiscales, acuerdos de compra de energía y programas de investigación conjunta.
Desarrollo de capacidades y formación
La transición hacia una economía basada en el hidrógeno verde requiere la formación de una fuerza laboral especializada. La capacitación en tecnologías de hidrógeno verde, desde la operación de plantas de electrólisis hasta el mantenimiento de vehículos de hidrógeno, es esencial para garantizar el éxito de estos proyectos en Cartagena. Instituciones educativas y programas de formación pueden desempeñar un papel crucial en este aspecto.
Evaluación de impacto ambiental
Si bien el hidrógeno verde es una fuente de energía limpia, su producción y uso no están exentos de desafíos ambientales. Es importante llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas para garantizar que los proyectos de hidrógeno verde en Cartagena minimicen cualquier impacto negativo en el entorno local. Esto incluye la gestión responsable del agua y la energía utilizada en la producción de hidrógeno, así como la consideración de posibles efectos sobre la biodiversidad.
Integración con energías renovables
La integración de proyectos de hidrógeno verde con fuentes de energía renovable existentes en Cartagena, como parques solares y parques eólicos, puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de hidrógeno. La energía excedente de estas fuentes renovables puede destinarse directamente a la electrólisis, lo que reduce los costos y aumenta la disponibilidad de hidrógeno verde.
Fomento de la investigación y desarrollo I+D
Para mantenerse a la vanguardia en la industria del hidrógeno verde, Cartagena debe invertir en investigación y desarrollo. Esto puede incluir la exploración de tecnologías más eficientes de electrólisis, sistemas avanzados de almacenamiento de hidrógeno y aplicaciones innovadoras en la movilidad y la generación de energía. La inversión en I+D puede ayudar a la ciudad a competir a nivel nacional e internacional en este sector en crecimiento.
La adopción del hidrógeno verde en Cartagena, Colombia, es una oportunidad emocionante para transformar la economía local, mejorar la sostenibilidad y fomentar la innovación. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas potencialidades, es esencial abordar aspectos como la infraestructura, la colaboración público-privada, la formación de capacidades, la evaluación de impacto ambiental y la integración con energías renovables.
Al hacerlo, Cartagena puede avanzar hacia un futuro más limpio y próspero, contribuyendo al esfuerzo global para abordar los desafíos ambientales y energéticos del siglo XXI.
por Comunicaciones Cubika Caribe | Oct 26, 2023 | Uncategorized

Entre enero y agosto de 2023 el comercio entre Colombia y China, exportaciones más importaciones, llegó a los US$9.995,3 millones. Interesante cifra para continuar fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambos países.
En una de las reuniones más recientes, se generaron acuerdos encaminados a facilitar la inserción de la producción local en cadenas regionales y globales de valor entre ambos países, asimismo se pretende aumentar la inversión e impulsar proyectos en varios sectores productivos, primordiales en las Políticas de Reindustrialización y de Comercio Exterior de Colombia.
Para la cooperación en materia de inversiones, se propone la creación de una plataforma que pueda garantizar la coordinación entre las empresas de ambos países y que a la vez logre mitigar externalidades negativas que puedan surgir en el camino. En este sentido se estará buscando como prioridad la inversión directa sostenible en sectores como infraestructura; parques industriales; energías verdes, renovables; tecnología de la información (inteligencia artificial, electrodomésticos inteligentes, tecnología financiera, robótica, aprendizaje automático y software); sector astillero y aeronáutico; salud, medicina y productos médicos; agricultura y agroindustria y servicios basados en el conocimiento, entre otros.
Cubika Caribe, es el nuevo Polígono Industrial, Logístico y Comercial para la instalación de empresas nacionales e internacionales que estén buscando una excelente ubicación estratégica y competir con más fuerza en los mercados. Además, dentro del Polígono, se contempla un espacio de 14 hectáreas aprovechables que estará destinado para el desarrollo de un importante Parque Industrial de bodegas y lotes de menor extensión cerca de la Zona Industria de Mamonal de la ciudad de Cartagena y a una distancia de 16,11 Km del Puerto.
Fuente: La República
por Comunicaciones Cubika Caribe | Oct 19, 2023 | Uncategorized

Como principal instrumento de política exterior de la Unión Europea, el Global Gateway ofrece un marco para vincular el apoyo de la UE a la inversión en los países emergentes y en desarrollo con el propósito de impulsar alianzas inteligentes en sectores como el digital, energético y de transporte, así como para potenciar los sistemas de salud, educación e investigación de todo el mundo.
Con base a lo anterior, en la reciente reunión de los ministros de Finanzas de la Unión Europea y América Latina y el Caribe convocada en Santiago de Compostela por el Gobierno de España y CAF-banco de desarrollo, analizaron los siguientes pilares claves para inversión en la región los cuales estarán enfocados principalmente en el ámbito social, el verde y el digital.
En cuanto al enfoque social, se hace importante el financiamiento de políticas y planes que contribuyan a que la región supere brechas históricas en desarrollo humano. En el ámbito verde, lograr crear una agenda común que sea beneficiosa, la cual pueda ir más allá del papel de la región como proveedor de materias primas para la UE al tiempo que sus desafíos de desarrollo deben abordarse adecuadamente. Así mismo, para el enfoque digital, se propone fortalecer con tecnología los servicios de atención sanitaria, la producción de medicamentos, vacunas, impulsar la innovación en el sector de agroindustria, la economía circular, el hidrogeno verde, cadenas de suministros, entre otros aspectos que permitan la preservación de la biodiversidad y administraciones públicas más abiertas y eficaces.
Cubika Caribe, es una apuesta sostenible e innovadora hacia el futuro de la región Caribe y de Colombia. Uno de los valores agregados que tiene Cubika está enfocado a que será el primer proyecto en Latinoamérica con certificación Sites que otorga el USGBC (US Green Building Council) lo cual le permite a los inversionistas traer sus capitales con toda confianza a un lugar estratégico para el desarrollo de los negocios el cual se construye bajos estrictos criterios de sostenibilidad.
Fuente: El País
por Comunicaciones Cubika Caribe | Oct 12, 2023 | Uncategorized

De acuerdo con el Consejo Privado de Competitividad de Ciudades (ICC 2023) y la Universidad del Rosario, la ciudad de Cartagena fue la que más ascendió en el ranking del Índice de Competitividad de Ciudades (ICC 2023) al ascender 3 casillas y ubicarse en la posición número 11 entre 32 ciudades capitales del país.
Con una calificación de 5,56 Cartagena se ubicó como la segunda ciudad de la Costa Caribe con mejor puntuación, después de Barranquilla que ocupó la posición 7 y un puntaje de 6,19. En el 2022, la ciudad había ocupado la posición 13.
Según el estudio, el mejor desempeño de la ciudad se da en los siguientes aspectos:
- Pilar de Sofisticación y diversificación, registrando una calificación de 9,3 sobre 10 puntos posibles. En este aspecto, se destaca la diversificación de su canasta exportadora.
- En el Tamaño de mercado tuvo una buena calificación de 8,2 al igual que para el entorno de los negocios, cuya calificación fue de 7,2.
La ciudad muestra avances en 9 de los 13 pilares incluidos en el estudio. Sin embargo, se hace relevante continuar trabajando para mejorar indicadores de investigación científica e inversiones en ACTI (Ciencia, tecnología e innovación).
Cubika Caribe, es el nuevo polígono industrial, logístico y comercial con una vocación innovadora: La estructura del proyecto está alineada a las tendencias de parques logísticos e industriales de talla mundial. En un área de 1.000.000 de metros cuadrados se distribuyen: 17 lotes para instalación de empresas, un lote para un parque industrial y logístico, un lote para un Truck Center y un espacio para el desarrollo de un gran centro comercial y hotel ejecutivo que brinde servicios no solo a los más de 8.000 empleados que se estima trabajaran en las empresas ubicadas en Cubika , sino también a los empleados de la Zona Industrial de Mamonal y barrios aledaños.
¡Cubika Caribe es innovación y sostenibilidad!
Fuente: El Universal